
Signos Vitales 2020: Actos de Valentía. Baile Inminente
Encontramos libertad en el movimiento de nuestros cuerpos al estar en casa. Con 23 proyectos iberoamericanos nos dejamos llevar por el poder del Baile Inminente.
En el baile encontramos instantes de libertad sin importar el lugar en el que estés. La sala, cocina, cuarto, patio o jardín, lugares de casa que se convirtieron en pistas de baile para celebrar el acto de vivir, pese a encarar un año tan complejo.
Recordemos a esos 23 proyectos iberoamericanos que nos dieron canciones para liberar emociones y traducirlas a movimiento: De sencillos para imaginar el futuro de Javiera Mena, West Gold, The Guadaloops, El Kuelgue, hasta los discos imperdibles de Son Rompe Pera, Frente Cumbiero, Meridian Brothers o Delaporte.
La música nunca nos abandonó en los días más complejos del año y cada canción dio motivos para liberar energía gracias al baile y nuevos pasos por seguir. Creamos nuevos refugios en la música y esos actos valientes de compartirla con los demás.
“Flashback” de Javiera Mena (Salsa Versión) (Chile/España)
Gracias a una palabra tan musical como “Flashback”, Javiera Mena tiene en claro un nuevo andar musical. Aunque existían dudas del lanzamiento de un nuevo sencillo ante el complejo panorama mundial, el primer adelanto de un futuro quinto disco llegó en el momento ideal.
Convirtiéndose en una maestra de los sintetizadores, en “Flashback” juega con el tiempo gracias a las pausas, silencios y subidas emocionales. En un festejo por su cumpleaños, estrenó una serie versiones especiales de esta canción. Más mentes musicales intervinieron y la llevaron a un plano como este: el de la salsa.
“Báilame” de West Gold (Guadalajara, México)
Jarabe Kidd, iQlover, Poofer, OsakaDigital y Lokiuno son las mentes detrás de canciones que se quedan en la mente y lanzan una declaración de principios sobre las razones para crear música con “Báilame”.
Con este sencillo exploran por nuevas sonoridades como la instrumentación de la salsa y uno de sus proyectos más ambicioso a través de una dimensión distinta para la canción a través de una trilogía de videos.
“Y Ahora” de Mula (República Dominicana)
Desde el trabajo en su propio estudio en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, Mula crea una crónica de ese primer encuentro con algo que emociona al instante. En completa sincronía están llegando las canciones indicadas de Mula a nuestras vidas y con el disco Mundos.
Entienden perfecto a qué suena el caribe y cómo será su futuro, lo llevan a las canciones y crean su propio universo, uno que ha conquistado a Iberoamérica. Aquí reflejan el baile inminente que son capaces de llevar a la realidad. Solo deseamos escuchar en vivo las nuevas canciones.
“HAY DÍAS QUE LLUEVE” de The Guadaloops (CDMX, México)
“El mood del disco es muy psicodélico, se habla de la fiesta, de bailar y amanecerle. Siempre dejando un mensaje oculto por ahí, como en todas nuestras canciones”, comparte el proyecto en la nota de prensa. Y para comenzar a conocerlo revelan el primer capítulo con tres canciones: “HAY DÍAS QUE LLUEVE”, “LA ÚLTIMA” y “SOMBRAS”.
Para “HAY DÍAS QUE LLUEVE” colaboran con Fntxy. Navegando por sonoridades más tropicales que de costumbre, perfecta para bailar y llorar (bajo la lluvia) al mismo tiempo, la voz de Fermín y Fntxy le dan matices distintos a la emoción detrás de la canción.
“Arre” de Simpson Ahuevo (Sonora/CDMX, México)
“El rapero cambió los tenis por botas, sombrero, pantalón Levis, la camisa roja” Todo lo que imaginas ante esa vestimenta de vaquero y una identidad más del universo de personajes y realidades que crea Simpson Ahuevo, se plasma en su nuevo sencillo.
“Arre” es la primera canción que revela en el 2020 y con la que rinde honores a su natal Hermosillo, Sonora. Porque el rancho nunca saldrá de su esencia y realidad, viaja hasta un paisaje árido para hacernos mover la cabeza al ritmo de su son.
Simpson Ahuevo entrevista SignosFM
“Tú Me Dejaste de Querer” de C. Tangana ft. Niño de Elche y La Húngara (Madrid, España)
Antón, Puchito, Tangana, “El Madrileño”: él declaró que estaba por lanzar el tema más importante de su carrera. Después de tantos hits, la declaración era intrigante y solo queríamos escuchar la futura canción que hizo con su hermano en el estudio Alizzz.
La rumbachata cobró vida narrando esta potente escena: “Tú me dejaste de querer cuando menos lo’ esperaba / Cuando más te quería / Se te fueron la’ gana’”. Niño de Elche y La Húngara son dos mentes clave para darle esa conexión entre la música de raíz con el caribe y la fusión emocional y sonora que crean.
El día de sus estreno rompió el récord de ser la canción más escuchada en España en menos de 24 horas. Entró al top 50 mundial y lo mejor es esa conexión sentimental que logró. Una pena universal la llevó a la dimensión de la rumbachata.
“Vida” de Timoneki (Puebla, México)
“Dentro de un caos e incertidumbre, tenemos una muy bonita certeza, y es que por fin verá la luz y retumbará el nuevo disco, un compendio de 10 canciones bien variadas y con un chingo de amor. Fue lentita la cosa pero por fin se logró”.
Sí, después de cinco años de lanza su LP debut, el colectivo musical de Puebla al fin está de regreso con el disco Vida, una palabra necesaria en el 2020. Después de un largo proceso, explorar por otros proyectos, siguen construyendo la identidad orgánica de sus canciones. Bálsamo para las emociones que atravesamos y experimentar otras gracias a una canción como “Alma”, “Mi Gente”, “Vida” o “Movimiento Natural”.
“Pájaro Cenzontle” de Son Rompe Pera (Edo. de Mex., México)
De Naucalpan para el mundo el proyecto marimbero de los hermanos Jesús Ángel y Alan Gama (Kacho y Mongo) y en las percusiones José Gama (Kilos), heredaron la tradición de su padre Batuco. marimbero profesional.
“Batuco fue su maestro, les enseñó a tocar y comprender la marimba, a la que ahora le dan un nuevo giro tocándola como nunca antes ninguna banda, Son Rompe Pera un grupo punk tocando marimba”.
En su honor y consolidando la esencia de sonidos que crecieron escuchando, en febrero lanzaron el disco homónimo al apodo de su padre. La cumbia, una esencia punk y llevando el sonido de la marimba a una dimensión distinta. El brillante futuro para el proyecto lo imaginamos representado las sonoridades de México en más puntos del mundo.
“Jaley Jaley” de Frente Cumbiero (Bogotá, Colombia)
Herederos del legado de la historia de la cumbia en Colombia y exploradores sonoros para darle una nueva vida, por más de una década Frente Cumbiero es un proyecto clave para la música en Latinoamérica. La triada del goce: Mario Galeano, Pedro Ojeda y Eblis Álvarez están de regreso con una nueva colección de canciones.
“Ocho canciones donde experimenta y desarrolla el jazz, el porro, la electrónica y la cumbia. Explorando nuevas sonoridades de vientos de los ensambles tradicionales de la Costa Caribe colombiana abordados desde lo contemporáneo… No sólo da importancia a la música, sino también a los instrumentos que la generan. Dando el mismo valor al sonido que a la historia que se esconde tras ellos”.
¡Larga vida al Frente Cumbiero!
“Fantasmagoría” de Sonido Gallo Negro (CDMX, México)
“Memorias musicales perdidas y olvidadas, para adentrarse en el pasado frente a un futuro incierto. ‘Fantasmagoría’ es el primer corte del nuevo proyecto de SGN: Cumbiademic”. Partir de ese imaginario, de un lado audiovisual y encarar sonidos que nos remiten a esta época de cambio, es el mejor contexto creativo para este colectivo.
Exploradores de la cumbia desde la Ciudad de México, Sonido Gallo Negro son referente de una movida latinoamericana que piensa y le da un valor diferente a estas sonoridades que dan identidad.
¿A qué sonará el futuro de SGN? Aquí una ventana a ese paso adelante en el tiempo.
“El Fraspas Está Naciendo” de Los Yoryis (Bogotá, Colombia)
Un ensamble de cuatro amigos bogotanos que se puede traducir sonoramente a encarar una orquesta. Y todo esto con tan solo ocho manos que se dedican a explorar por la esencia tropical que habita en Latinoamérica. Desde la chicha peruana, sonoridades del norte de México hasta el sur de Argentina.
Llegamos a su música gracias a la edición digital del festival español Monkey Week. Con siete canciones que revelaron en el año, dan señales para un futuro disco y esa exploración para que los sonidos tropicales se refresquen y lleguen a nuevas generaciones.
“Los Golpeadores de la Cumbia” de Meridian Brothers (Bogota, Colombia)
“Decidí probar un nuevo experimento tomando como referencia al legendario grupo Cumbia siglo XX que es un grupo que explora una visión futurista de la cumbia costera de los 80… Fue una combinación de bajos funky y una mayor evolución de los ritmos”. Ese es el punto de partida para Eblis Álvarez y sus cómplices de proyecto.
Meridian Brothers hacen homenaje al siglo XX con el disco Cumbia Siglo XXI. Situaciones en forma de cumbia desde la amistad, la igualdad, soledad o para los proletarios. Todo ello con la cadencia tradicional de la cumbia y errores electrónicos desde los sintetizadores. Una fortaleza para pensar en el futuro y que algún día, alguna banda haga el disco Cumbia Siglo XXII en homenaje a Meridian Brothers.
“Convénceme” de Nortec: Bostich + Fussible (Tijuana, México)
“Narra la historia de una persona que sufre trastornos de personalidad. Es una conversación constante entre 3 distintas personalidades, una hiperactiva con felicidad extrema, una depresiva y otra con tintes diabólicos, cada una tratará de convencer y tentar al mismo personaje a enamorarse”.
Ese es el trasfondo de “Convénceme”, nuevo adelanto de De Sur a Norte, el futuro disco de Nortec: Bostich + Fussible. Por primera vez la escuchamos en el escenario del Vive Latino 2020, antes de entrar a un mundo en pandemia. La gran sorpresa de ese instante fue escuchar al colaborador de esta canción: Rubén Albarrán.
“Rubén con su proyecto como solista, ha viajado en varias ocasiones a la ciudad de Tijuana y fue en una de esas visitas que coincidió que Ramón y Pepe trabajaban en una serie de tracks para su presentación, cuando le contaron del proyecto y lo invitaron al estudio a grabar”.
“Antifa Dance” de Ana Tijoux (Santiago, Chile)
“Ante el autoritarismo, la imposición, la discriminación, el odio implacable al otro, volvemos a retomar con toda su fuerza la palabra Arte. Aquel arte embestido de música, colores, aquel arte que baila como respuesta, como movimiento organizado de bella rebeldía”.
Es el mensaje que lanza Ana Tijoux para presentar “ANTIFA DANCE”, el segundo adelanto del disco homónimo y sucesor de Vengo. A través de la música, la compositora chilena le da voz a todos aquellos que no la tienen y la levanta con una frase como “Si tocan a uno, tocan al pueblo”.
Ana Tijoux entrevista SignosFM
“I Rili Don’t Care” de CA7RIEL y Chita (Buenos Aires, Argentina)
Revivieron esa intención de colaborar, como aquella intervención de CA7RIEL en la canción de Chita en “No Fue”. Ahora llevándolo a un plano de reggaetón más allá del R&B, llevan a su rítmica una palabra como I Really Don’t Care.
Además le dan toda una trama a la historia con su lado audiovisual, con un enfrentamiento entre la mafia y ellos que tiene el poder de detener el tiempo (pero no a la muerte). ¿Qué nos depara ante esta colaboración? ¿Un disco junto? ¿Solo un fugaz reencuentro en el estudio? Ya lo descubriremos.
“Sin Control” de Sotomayor (CDMX, México)
Orígenes de Sotomayor es el disco y acto liberador que lanzaron en el 2020. Nos acompaña para las pistas de baile que hemos creado en casa, desde nuestros cuartos o fiesta virtuales con los amigos. Es el tercer disco de la fusión musical de los hermanos Sotomayor.
Viajaron a Puerto Rico para trabajar las canciones de este ciclo con Eduardo Cabra a.k.a. Visitante, un explorador de las sonoridades caribeñas. Conocer más de cómo se vive la música en la isla le dio toda la esencia que buscaban. Esa conexión con la raíz y origen de la libertad en el baile.
“Mucho Nivel” de Novedades Carminha (Galicia, España)
Como revelan en el arte del sencillo, es una canción que trabajaron en junio del 2020 en Kenivel Estudio en Madrid, de la mano en la producción con Luca Petricca. Fresca y deja en la mente el trabajo en futuras canciones para seguir con la historia musical de la banda.
“Mucho Nivel”, frase que cobra sentido al descubrir que es el título de la canción inédita tras el ciclo con el disco Ultraligero. Con “un guiño a la música house de finales de los ochenta”, trasladan cierta vibra tropical y por la que han explorado desde los disco Campeones del Mundo y el punto máximo con el disco del 2019.
“Soda” de El Kuelgue (Buenos Aires, Argentina)
Refrescante y con alma de capturar un momento, así dan una nueva señal para imaginar un nuevo ciclo para el proyecto porteño. Después del LP Cariño Reptil, las expectativas por una nueva colección son altas.
Entre agosto y octubre del 2019 comenzaron a trabajar nuevas canciones en el estudio con Nico Cotton, productor de Juan Ingaramo, Conociendo Rusia, WOS y más proyectos de la nueva generación de bandas en Argentina.
“Bella Vida” de Clemente Castillo (Monterrey, México)
“Era la narrativa de convivir en ese tiempo con ciertos personajes que estaban abusando de sustancias y teniendo este dilema existencial de entender el propósito de la vida. Y yo, en una situación adversa pensaba a diario… ‘hay que jalar nomás pa adelante, la vida es tan corta, la vida es tan bella’”.
Observador de instantes de la realidad, Clemente Castillo traslada esa anécdota que vivió y funcionó de chispa creativa para crear “Bella Vida”, tercera canción que revela en el 2020. Pasa del bolero, folk, cumbia, reggae, pop y en esta canción llega al legado sonoro de Brasil.
Clemente Castillo entrevista SignosFM
“Clap Clap” de Delaporte (Madrid, España)
“Componer este disco ha sido el proceso más bonito y duro al que nos hemos enfrentado. Lo hemos hecho con todo nuestro amor, honestidad y respeto”, así presentó Delaporte al disco Las Montañas, una de las piezas más eclécticas de su andar musical y que deslumbra por la claridad a la que llegan lírica y sonoramente.
Los sintetizadores como grandes cómplices para la creación de atmósferas que incitan al baile y a un viaje introspectivo en uno de los años más complejos. El mensaje que representa, esa conexión con el origen del proyecto, para llevarlo a un nuevo peldaño.
Esa conexión con la música son capaces de compartirla con grandes colaboradores a lo largo del disco: desde Ginebras, Ximena Sariñana, PUTOCHINOMARICÓN o Arkano. Todos compartiendo universo.
Delaporte entrevista en SignosFM
“Pata Sucia” de Supercontinent (CDMX, México)
Andre VII, Bufi, Dan Solo, Juan Soto y Thomass Jackson le dan vida a cada canción de Supercontinent. Con el ideal de hacer canciones para la pista de baile y encontrar puntos de libertad en casa, estos cinco amigos y cómplices lanzaron un EP en este 2020.
Tres canciones con atmósferas perfectas entre el techno y la psicodelia, entre loops y escenas que son parte del imaginario de estos cinco productores.
“megapunk” de Ela Minus (Colombia/EUA)
Para los tiempos más inciertos, necesitamos música brillante. Con ese ideal la compositora y productora colombiana nos da la libertad de baile con el disco acts of rebelion.
“… En lugar de tratar de usar palabras, voy a hacerme a un lado y dejar que la música hable por sí misma – y por mí-. Solo diré: puse todo en esto y no espero nada a cambio. Es simplemente tuyo ahora. Estos son ahora tus ‘act of rebelion’, espero que te den nueva vida, nuevas esperanzas, nuevos poderes, nuevos amores”. Ella Minus.
Libertad necesaria gracias a las canciones que creó y encontró el mejor momento para compartirlas.