
Signos Vitales 2019: Universos propios
Existen discos que construyen universos propios y en los #SignosVitales 2019 encapsulamos esos recuerdos al escucharlos.
Las emociones, historias, sonoridades e intensiones que existen en las canciones, por su propia fuerza pueden ser parte de un gran universo. Ser parte de un disco maximiza ese efecto y el imaginario de un proyecto.
En los #SignosVitales del 2019 exploramos por el universo de 22 proyectos iberoamericanos que se dedicaron a construir a partir de sus discos, EPs o singles que son una ventana del proceso creativo de su presente.
El Disco de Oro de Little Jesus, Dutsiland de Mi Amigo Invencible o Soy Piedra de Belafonte Sensacional crean sus propias realidades a través de las canciones.
Perras on the Beach o Sadfiels crearon canciones que se complementan y nos ayudan a imaginar el futuro de la banda.
De Ile a Valgur, exploramos por universos que le dan voz a su conexión con la música de raíz y a todos aquellos que ya no pueden expresarla.
Explora por la lista de canciones de Universos Propios en SignosFM, escucha el podcast y conoce más de esos universos.
Ile (San José, Puerto Rico)
Sin duda, Ileana Cabra es una de las voces latinoamericanas que a través de su música, busca encarar a sus escuchas y provocar un grado de empatía ante el complejo contexto social que vive y une a la región.
“La canción ‘Temes’ no tiene nada que ver con el romance… En cambio, es un bolero desafiante que expone uno de los puntos ciegos más oscuros del patriarcado: el ‘machismo’ es más que una expresión de poder, es una reacción de miedo débil y horrorosa”.
Esas son las palabras que compartía Ile para comprender “Temes”, la primera señal para entrar al universo del disco Almadura. Desde que comenzó su faceta en solitario demostró esas intenciones de conectar con todo ese bagaje musical que creció escuchando. Ahora son parte de su identidad musical y de la que queremos seguir descubriendo.
La Plata (Valencia, España)
“La Plata vuelve sin hacer ruido, de imprevisto, pero con un puñetazo certero y directo: 01 03 2019 es el nombre peculiar, y simbólico, de su nuevo material.
Cuatro nuevas canciones que forman su próximo EP, que llega tras el absoluto éxito de su debut, “Desorden”, y que sirve para confirmar porqué estamos ante una de las bandas de referencia de esta generación”, comparte su sello Sonido Muchacho.
El deseo de tener canciones nuevas de uno de los proyectos para conectar con la furia y emociones retenidas de una generación, no tardó en cumplirse. Tres canciones inéditas más el cover a Décima Víctima con “Detrás de la Mirada”, demuestran el poder y que tienen como una de esas bandas para construir su propio mundo. Sí, rindiendo homenaje a sus influencias.
Sadfields (CDMX, México)
Daniel Espinosa, Miguel Flores y Erick Román logran crear atmósferas de disonancias que cruzarán por una nueva dimensión. Con el single Atrás/Desaparecer revelan sus primeras canciones en español y dotar de un nuevo sentimiento la melancolía que habita en la esencia del proyecto.
“Cortar las cuerdas a tu recuerdo una vez más / Sin poder regresar todo aquello que se va”, es la primera frase que escuchamos en “Atrás” y nos hace imaginar con un futuro para explorar por la emociones de este trío capitalino. En 10 minutos abren un mundo de posibilidades para conectar de una manera diferente con sus escuchas. Directa y a los sentimientos.
Le Butcherettes (Guadalajara, México)
Estamos por cruzar ese periodo de tiempo en el que se cumplen 10 años desde ese primer encuentro con el poder musical de Teri Gender Bender y su proyecto Le Butcherettes.
Con el lanzamiento de Raw Youth en el 2015, su evolución como compositora y su acto en vivo nunca dejó de sorprender.
“Esencialmente, este disco se inspiró en la muerte de una madre, pero ya nada de eso importa. Una desconexión en sí misma es tan devastadora, tan confusa que deja un sentimiento incompleto … ¿Hay esperanza? ¿Hay luz? Tal vez no todo sea tan blanco y negro. Al final hay una dualidad en todo…” comparte la mente detrás de Le Butcherettes, sobre la inspiración primera para crear el álbum.
Desde el instante en que enfrentas a una poderosa ola hasta caer en el último respiro del disco, todo representa “una oda personal a la salud mental y llena en partes iguales de poesía cerebral, arte y cacofonía punk”.
Carrion Kids (CDMX, México)
Más allá de “Las Crónicas del Hombre Crustáceo”, los Carrion Kids con el disco Hacer Daño revelan las crónicas de una generación plagada de estímulos que a veces son complejos de procesar.
Entre el delirio y el caos, logran traducir esas emociones en canciones como “Despertar Violento”, “Ritalin”, “Tu Vicio Crediticio” y el enigma detrás de “La Liebre y la Tortuga”. Desde la velocidad de las guitarras, bajo y batería, ante el refugio del garage, crean su propio universo.
The Guadaloops (CDMX, México)
“La Teoría de la Felicidad” es esa canción que parecer ser el hilo conductor del próximo disco de The Guadaloops: “Tantas veces lo esperaste, tantas veces lo perdí. Y ahora que esta en tus manos, no dejes de sonreír”.
La primavera esos recuerdos que quedan en una canción como “Cada Que es Abril”, conecta con el pasado, presente y futuro de uno de los proyectos más ambiciosos para generar emociones.
La dualidad de voces entre Fermín, Franco y Berni, las atmósferas que crea Ferdinand y el poder en las percusiones de Sami Mendoza hacen de este colectivo de amigos y músicos, uno de los más hipnóticos.
La Teoría de la Felicidad que plantean en fugaces momentos de las canciones que escuchamos a lo largo del trayecto, se convierten en los recuerdos que quedan para celebrar la música de este proyecto.
Dolores de Huevos (CDMX, México)
“Sin Miedo” es la canción que cierra el disco Crisis Mental / Crisis de Conciencia de Dolores de Huevos. Y que puede ser el puente entre el presente y futuro del proyecto. Desde sus trincheras los miembros de Dolores son clave para entender el trabajo de una banda independiente.
Crisis Mental / Crisis de Conciencia es un llamado para salir de la indiferencia que se apodera del mundo, encarar la cruel realidad y despertar de ese letargo que existe en un título como “La Gente come Gente”.
Por la unidad que existe en sus conciertos y la descarga de energía que empieza y termina en un mosh pit, Dolores de Huevos es una de las bandas necesarias ante estos días de crisis.
Juan Soto / Dan Solo (CDMX, México)
“Esta es una canción que parte de la idea de que el juicio sin amor, rara vez logra que modifiquemos nuestros actos erráticos.
A su vez es una canción que habla de la importancia de la presencia de un amor verdadero en la vida que nos impulse a madurar y a abandonar conductas equívocas para lograr ser felices”, esas son las ideas de Juan Soto y Dan Solo para darle un nuevo sentido a “Dicen”.
Esta es la primera canción que revelaron como resultado de su trabajo en el estudio. Tanto Dan (Tecladista en Technicolor Fabrics y DJ) y Juan (Productor y DJ) son cómplices desde hace muchos años. Al fin dieron una de las señales de su universo que nos atrapa desde la primera escucha.
Little Jesus (CDMX, México)
Un sintetizador para martillar tus sentimientos, la distorsión de las guitarras y una base que provoca las ganas constantes de movimiento, acompañan a la pregunta: ¿Cómo sé si la mejor época de mi vida ya pasó?
Entre los recuerdos de los mejores momentos y la nostalgia por un futuro que nunca llegó, “Disco de Oro” celebra ese instante en que eres capaz de decir: “No sé si ya todo lo que crees que hicimos mal ya pasó. Ya no soy yo”. Reconocer el cambio a través de la nostalgia es un ejercicio vital en estos días.
Disco de Oro cierra la trilogía que comenzó con Norte, viajó por un Río Salvaje y llega a una evolución para la banda con 11 canciones para encapsular esos recuerdos de Los Años Maravillosos.
Mi Amigo Invencible (Mendoza, Argentina)
“Este disco para nosotros, quizá es el más importante para la banda porque es el que más experiencias atravesó. Veníamos de la Danza de los Principiantes… Pasaron cuatro años y la banda cobró otra dimensión. Mendoza cobró otra dimensión. Y para poder expresar lo que teníamos en la cabeza necesitábamos romper estructuras que teníamos hasta el momento”.
Dutsiland representa ese momento para Mariano di Cesare y Mi Amigo Invencible, uno de los proyectos que abrió el camino para el crecimiento de la escena independiente de Mendoza, Argentina.
“En Buenos Aires estamos atravesados por una rutina de mucha velocidad, pero en eso teníamos nuestros momentos de gloria y donde el tiempo pasaba de otra manera. A veces quieres que esos momentos duren mucho más de lo que el tiempo lo dice.
Y pensamos que ese era un lindo concepto para explorar: ese momento tan intimo en el días a día, pero que a través de la música puede durar más”, esa es la esencia detrás de las historias que le dan vida a este disco de Mi Amigo Invencible.
Belafonte Sensacional (CDMX, México)
Resistencia, una de las cuatro capacidades físicas básicas, es uno de los factores necesarios para mantener con vida un proyecto dispuesto a explorar por el cauce natural de la creatividad. Esa palabra es la que define el intenso camino que hay detrás de Belafonte Sensacional y sus casi ocho años de un proyecto entregado a la música y la crónica de la realidad.
Soy Piedra responde al impulso creativo de cada una de las mentes involucradas con Belafonte Sensacional.
La voz de Israel encara de manera distinta a la realidad y el concepto de la suerte. Alrededor de ella giran y destellan diversas vibras desde la guitarra de Julio Cárdenas, el bajo de Israel Pompa, Cristólbal Martínez en la batería, Emmanuel García en la trompeta, más la participación especial de Paulina Lasa en el piano y Mabe Fratti en el cello.
Belafonte Sensacional vive una transformación y el faro que iluminó este nuevo camino es Hugo Quezada, productor de Soy Piedra en su base de operaciones Progreso Nacional.
Annapura (CDMX, México)
Pasaron dos años para quedar atrapados por la fugacidad de la música de Annapura. En seis minutos y el EP IV, exploramos por las seis canciones inéditas del trío de la CDMX. Entre cambios y crecimiento, Annapura guarda su esencia.
Entre un pasaje épico que va de la velocidad de “Búho”, “Daga” y el cierre ante “Figura del tiempo”, nos llevan a la oscuridad de su mundo.
Mueran Humanos (Argentina / Alemania)
Las atrocidades de los problemas del futuro y del presente son musicalizadas por Hospital Lullabies, el disco 2019 del duo argentino Mueran Humanos. Carmen Burguess y Tomás Nochteff son las mentes detrás de una lluvia que arremete contra tu ser en forma de sintetizadores, guitarras enigmáticas y un ritmo que no te dejará, tal como tu sombra.
Prueba de la creación de un universo propio es la pieza cinematográfica creada por Carmen Burguess. “La Gente Gris” fue la primera canción que revelaron para ser parte de este mundo para encarar la oscuridad que habita en todos.
Joliette (Puebla, México)
Encarar el reto de un tercer disco nunca es fácil, pero cuando queda la satisfacción de saber que es uno de los mejores en la historia de un proyecto, todo cambia. Imagina una vida entre mares, ríos y carreteras, entre giras constantes con tus compañeros de banda y de vida. En algún instante esa rutina se convierte en abrumadora. Todos esos pensamientos quedan atrapados en Luz Devora.
Desde “Cecapsis” y el final del disco con “Defenestra”, consiguieron que cada una de las canciones te lleve por interludios que las unen y crean una obra completa.
Las Odio (Madrid, España)
Con Futuras Esposas demostraron las historias que necesitaban expresar, acompañadas el garage y el surf en un poderoso equilibrio. Ante un segundo disco todas aquellas situaciones que parecen de fantasía, por lo ridículo que puedan sonar en la realidad, son el punto de partida para su segundo disco Autoficción.
“Meritocracia” es una de esas canciones para conectar con la rabia que deja la idea de luchar por tu sueños, pero nunca alcanzarlo por culpa de aquellos que tienen ciertos derechos sin merecerlos.
Juan Mango (Mendoza, Argentina)
Por primera vez Juan Mango llevó a la realidad todas esas emociones, sonoridades y oda al amor que existe en su disco primer disco en solitario: Ochocientos Envolventes al Sol.
Sintetizadores, guitarra y su voz fueron suficientes para llevarnos a su mundo y recrear las atmósferas que un día fueron solo para dos y que ahora comparte con el mundo en directo. Incluso la iluminación y visuales para darle un sentido especial a “Transparentes”, “Buscas” o “Cosmos”.
La primera vez de Juan Mango en solitario solo podía darse en La Nueva Generación.
Mujercitas Terror (Buenos Aires, Argentina)
“Esotéricos, controversiales, elegantes y punk, Mujercitas Terror sintetiza riffs rabiosos, líneas de bajo de ultratumba y ritmos de batería que no obedecen ni se conforman. Su música es rock n roll, su filosofía, una oda al romance y al desorden. Oscura Sala de la Visión, como sus predecesores, no es producto de la casualidad o el accidente.
En él, cada una de las canciones parece ser una perla que el oyente encuentra en sueños. Las melodías de Oscura Sala de la Visión existen allí, entre el sueño y la vigilia. Al despertar, solo queda la vaga memoria de un baile, una fuga, una canción de cuna hermosa y repetitiva; un lugar al que siempre querremos volver”.
Con Oscura Sala de la Visión tanto la canción que le da título al nuevo disco al trío argentino, te hipnotiza y engancha desde la primera escucha.
Perras on the Beach (Mendoza, Argentina)
Tras el ciclo del disco Flow de Cuyo y la constante de crear, Simón, Bruno, Fabri, Nacho y Rodri traducen sus influencias y viajes en forma de música. “Película” y “Viaje Alucinante…” son dos canciones que se complementan y cuenta ese pasaje casi épico en el que el fin del mundo parece ser la única razón para dejar de amar a alguien.
¿Acaso a esta generación le tocará vivir algo así? Nadie lo sabe, pero esa incertidumbre se calma al dejarse llevar por la construcción de la canción y esos instantes de distorsión, calma, y atmósferas que terminan por convertirse en destellos de pura psicodelia.
Helado Negro (Ecuador / Estados Unidos)
Con This Is How You Smile, Helado Negro se apodera de tus sentidos. De atmósferas que van por la lucidez y oscuridad de su presente, transforma esos recuerdos en canciones.
En su ADN musical habitan sonoridades de Ecuador, Miami y su nuevo contexto como Nueva York, explorando por ellas poco a poco las identificas en los sentimientos de una canción como “País Nublado”, “November 7”, “Running” o “Todo lo Que Me Faltaba”. El aura y lo más conmovedor que existe en el universo de Roberto Carlos Lange, habita en este disco.
Javier Corcobado (Madrid, España)
“En él hablo de la súper población, del estado actual de las cosas en lo social, del amor, cómo no, pero del amor verdadero, no de cursilerías… Golpes de emociones múltiples directas al cuerpo, mente y alma. Diversidad rítmica, asaltos a la música Disco, canciones susurradas cargadas de erotismo y belleza, arranques furiosos de guitarras eléctricas y gritos, ruido, en la mejor acepción del término, y melodías hechizantes”, así presenta Javier Corcobado al disco Somos Demasiados.
Un retrato de los últimos momentos de una década, quedan como testimonio en un disco donde la incertidumbre por el futuro de la humanidad y sus relaciones, es latente. En este disco lo acompañan músicos españoles y mexicanos, entre los que se encuentran Nacho Colis, Jaime Yakaman, Oskar Aparicio y Mikel Caballero, con la coproducción de Gonzalo Lasheras.
Diosque (Buenos Aires, Argentina)
“Terruño es el universo creado entre lo que tengo y lo que soy, cerré los ojos para componer escribir y cantar desde lo más sincero del corazón. Terruño es la perdida y la desesperación por volver a la contención de un nido, de un útero. Lo compuse luego de una experiencia personal fuerte y movilizadora, quería dejarlo plasmado en mi música”.
Capturar momentos y después lograr que más escuchas conecten con ellos es parte de la fuerza que existe en la música de Juan Román Diosque. Aceptar y afrontar diversas situaciones es el refugio que encontramos en este fragmento de tierra, en forma de 13 pasajes extraordinarios.
Valgur (Oaxaca, México)
Las sonoridades e imaginario de un lugar como
Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, es parte del ADN musical de Valgur. Ocho años pasaron desde que los hermanos Elizabeth y Hugo Valdivieso comenzaron el proyecto y para consolidar un disco como Zapandú.
La tradición y la triste realidad de violencia que habita en México son el punto de partida para crear canciones y levantar la voz por aquellos que ya no pueden hacerlo.
Bajo la bandera del weird pop logran conectar con las emociones a través de canciones como “Rogelia”, “Desnudx” o “Vampiro”.