TOP

Los Signos Vitales de los 20 años del Vive Latino – 16 de marzo

Nuevos recuerdos se crearon en cada uno de los escenarios del festejo de 20 años del Vive Latino con los proyectos iberoamericanos que le dan vida al festival.

La huella que deja un festival como el Vive Latino en cada una de las personas que son parte de él, se transforma con cada edición.

En 20 años es testigo del crecimiento del panorama musical y el vínculo que es capaz de reunir a 2 millones 390 mil personas con el fin de vivir el pasado, presente y futuro de la música iberoamericana.

En este 2019, en cualquier espacio del Foro Sol se sentía la energía de fiesta ante el cumpleaños número 20 del Vive Latino.

Descubrir a tu nueva banda favorita, cantar hasta quedarte sin voz con grandes clásicos que sonaron durante dos días o ser parte del crecimiento de las apuestas de esta edición, son parte de los grandes recuerdos que le dieron vida a esta edición.

Porque un fin de semana de Vive Latino no es suficiente, acá dejamos capturados algunos de sus grandes momentos.

Viva Suecia

La fuerza sonora y las historias que se encapsulan en las canciones de Viva Suecia, logra conectar de una manera especial con aquellas personas que han cruzado su camino con la música de este proyecto español.

Con una visita a México en mayo del 2018, el poder que tiene su acto en vivo ganó un espacio para sumarse a los 20 años del Vive Latino.

La canción que eligieron para comenzar fue “Piedad” y cerraron con “Hemos Ganado Tiempo”, canciones del disco Principios Fundamentales, que sin duda son clave en el ciclo de crecimiento de la banda, una intensa realidad gracias a la música que crean.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Signos FM (@_signosfm) el

Noah Pino Palo

Noah Pino Palo fue el proyecto ideal para representar el presente de la escena musical de Monterrey.

Entre historias sobre el efecto del amor y las atmósferas dream pop aderezadas con una poderosa dosis de percusiones, lograron que la Carpa Doritos bailara y luciera llena para ser las tres de la tarde.

Una semana antes estrenaron el sencillo “Below” y fue parte de este especial momento en su primera presentación en el Vive Latino. Y sí, muchas voces se unieron a la de Mau en la canción nueva y su hit “Niña Rosa”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Signos FM (@_signosfm) el

Kill Aniston

Después de varios kilómetros recorridos con la Gira en KAsas, tres años desde que cerró la Carpa Intolerante y 12 años desde que pisó por primera vez un escenario del festival, Kill Aniston llenaba nuestras mentes de recuerdos y emociones con cada una de sus canciones.

Fue el momento del día en que las nubes decidieron manifestarse y darle más melancolía al regreso de Josué al festival. Héctor Fematt en la guitarra, Antonio Niram en el bajo y Azael en la batería fueron los cómplices para darle vida a ya clásicos de Kill Aniston como “Afortunados” o “Buenos Días sin Café”.

Justo para el final dejó dos grandes sorpresas (que ya se asomaban a un costado del escenario): la compañía en la voz de Silver Rose (Carla Sariñana) en “Lo Siento pero es Verdad” y Javier Blake en “Cuenta Hasta Diez”. Fue un momento para celebrar la amistad, el desamor y a una generación de músicos que siguen aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Signos FM (@_signosfm) el

Lanza Internacional

La amistad, las ganas de compartir música, comenzar un proyecto desde cero y explotar toda su energía en cualquier escenario que pisen, eran factores que provocarían que Lanza Internacional fuera parte de un Vive Latino.

Francisco y Mauricio Durán con Ricardo Nájera tienen un poder único en escena. Las canciones de su disco debut como “Corredor”, “Mala Fama” o “Tomar el Sol” provocan diversos efectos en la reacción del público, desde ponerse en un plan romántico hasta querer arrasar con todo.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Signos FM (@_signosfm) el

Momentos Indio: Little Jesus

A las 4:50 p.m. Little Jesus salió a escena para dar uno de los grandes momentos del Vive Latino. “TQM” fue la canción elegida para abrir su fugaz paso por los 20 años del Vive Latino. Y si nuestra memoria no falla es la primera vez en que Ximena Sariñana y Elsa y Elmar cantaron juntas, tal y como suena en Río Salvaje.

En la segunda canción, Little Jesus se convirtió en la banda base de Gil Cerezo y juntos le dieron una vida especial a “A Donde Van los Muertos”.

Y para cerrar la gran sorpresa: Emmanuel del Real se unió a la banda para tocar “Quiero Ver”. Una canción que sin duda alguna une los caminos más románticos de Café Tacvba y Little Jesus.

Por un momento pasó por la mente que si Meme no la hubiera escrito, Santiago Casillas lo haría.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Signos FM (@_signosfm) el

Daniela Spalla

Sin dudarlo: uno de los momentos más emocionantes del Vive Latino fue el instante en que tomó el escenario de la Carpa Intolerante y nuestras emociones. Daniela Spalla tiene la magia de interpretar cada una de sus canciones y darle esa voz al historias de amor y desamor, que en algún momento conecta con su escuchas.

Las canciones de Camas Separadas contaron una historia en el set que preparó Daniela Spalla. Incluso los personajes de sus video subieron al escenario: sí, las mejores amigas del video de “Pinamar”.

Un escenario rodeado de lámparas vintage, una tarima para verla desde cualquier punto, una gran banda que la respaldo con músicos amigos de Costera u Okills y Alex Ferreira como invitado especial, provocó que su presentación sea difícil de olvidar.

El ciclo de Camas Separadas ha sido espectacular para Daniela.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Signos FM (@_signosfm) el

División Minúscula

El poder de División Minúscula vibró en la explanada del Foro Sol con el arranque de “Veneno es Antídoto (S.O.S)”. Su encuentro una vez más con el Vive Latino era uno de los más importantes de su historia y el momento en que el atardecer desaparece.

Verlos en ese horario representa un triunfo y respeto a su carrera de más de 20 años siendo fieles a sus ideales. A la vez le dieron un nuevo sentido a sus canciones a la mitad de su set, con los arreglos del álbum Fronteras. Luis Fara de Quiero Club y Carla Sariñana de Silver Rose fueron los invitados de la noche.

“Somos División Minúscula desde Matamoros, Tamaulipas”, frase que Javier Blake gritó con orgullo desde los primeros minutos y conectó perfecto con el cierre con una canción como “Sismo” y “Voces”. Himnos para División Minúscula y todos aquellos que han visto crecer a la banda desde su primer Vive Latino en el 2005.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Signos FM (@_signosfm) el

Fobia

Desde que la mítica escena que da arranque a “El Diablo” apareció en las pantallas del escenario principal, nos preparábamos mentalmente para disfrutar de una de las últimas fechas de Fobia en la Ciudad de México.

Después de ocho años de ausencia Leo, Paco, Cha, Iñaki y Jay regresaban juntos a uno de los escenarios más importantes para la música iberoamericana. Un regreso y pensar en la última vez provocó que existiera una conexión como nunca entre ellos y el público.

Entre 12 canciones encontraron el equilibrio perfecto para evocar grandes recuerdos de la historia de Fobia, desde “Miel del Escorpión”, “Camila”, “Descontrol” o el clásico cierre con “Hoy Tengo Miedo”.

Una explanada repleta iluminando con sus celulares y agitando sus manos con “Revolución sin Manos”, el coro monumental para “Microbito”, la experimentación de Paco Huidobro y su bastón, más las últimas palabras de Leonardo agradeciendo el apoyo de tantos años, son instantes que dejan un alto grado de nostalgia y de incertidumbre sobre el futuro de Fobia.

Uno de los momentos más especiales que nos regaló el Vive Latino.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Signos FM (@_signosfm) el

Santa Sabina XXX

¿Cómo llenar un vacío que parece infinito? Con la única respuesta: la música y la unión. Las notas que fueron escritas para la eternidad cobraron vida una vez más para celebrar y cerrar un ciclo del ente musical que es Santa Sabina.

“Rita, dondequiera que estés, escucha esto. Te lo dedicamos con el corazón”, fueron las palabras de Poncho Figueroa y el sentir de cada una de las personas que compartíamos ese momento. Y por supuesto, cada canción también dedicada a la memoria de Julio Díaz.

Canciones emblemáticas de su historia fueron parte del ritual y en voz del Coro Virreinal Rita Guerrero, Alfonso André o Rubén Albarrán.

Dafne y Sandra de Descartes a Kant, Denise Gutiérrez de Hello Seahorse!, Jessy Bulbo y Amandititita son quienes revivieron las historias que alguna vez soñó, pensó y vivió Rita Guerrero.

Voces femeninas de las que Rita se sentiría sumamente orgullosa por lo que representan para una nueva generación, que no se podría entender sin el camino que ella abrió en algún momento para todas.

“Hace 30 años sonó por primera vez en el universo Santa Sabina”, mencionó Poncho y que ese día celebramos ese mágico encuentro del universo.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Signos FM (@_signosfm) el

Mateo Kingman

La mística detrás del universo sonoro de Mateo Kingman se manifestó en la Carpa Intolerante. Durante su set sorprendió con canciones que debutaban en el escenario y logro esa conexión que existe con la naturaleza y el cosmos.

Ecuador y entorno latinoamericano se manifiesta en su apuesta sonora con la fusión del folclore y las atmósferas que crea con sus sintetizadores y compañeros de escenario.

Escuchar una canción como “Sendero del Monte” en vivo, cobra un sentido distinto y emocionó a todos aquellos que esperaban escucharla.