
Los signos y vibras latinoamericanas de Bahidorá 2019
Bahidorá es uno de esos paraísos latinoamericanos para celebrar a la diversidad sonora y su séptima edición lo demostró.
Lo que comenzó como un lugar imaginario, por más de siete años se mantiene como el paraíso para descubrir más del panorama musical contemporáneo, nacional e internacional.
Sí, nos referimos al Carnaval de Bahidorá, una celebración a la música y la búsqueda por conectar con el entorno natural que le rodea. El parque natural Las Estacas le da una vibra especial a la música que existe en cada escenario.
Desde el lugar más recóndito hasta el escenario Sonorama era una oportunidad para dejarte llevar por las apuestas de su cartel 2019. En especial, era el escenario ideal para dejarse llevar por la diversidad latinoamericana, una constante desde la primera edición del carnaval.
Desde su arranque al mediodía y por más de 12 horas era sorprendente tener una gama de sonidos latinoamericanos.
Acá te compartimos más de esos grandes momentos que nos regaló la edición 2019 de Bahidorá.
Meridian Brothers
Uno de los ensambles que abre una ventana hacia el tropicalismo futurista, una vez más regresó a México.
Los Meridian Brothers llevan a cada escenario un fragmento del juego y disfrute que existe en los ritmos tropicales, desde su filtro de músicos dispuestos a arriesgar por el sonido e historias.
Ser el primer acto del escenario Sonorama, los llevó a reencontrarse con el público mexicano dispuesto a que una “Guaracha U.F.O” o la “Salsa Caliente” se apoderara de sus cuerpos. Eblis Álvarez y compañía nos llevaron por nuevas dimensiones tropicales.
Ver esta publicación en Instagram
Romperayo
Exploradores y creadores de una nueva dimensión para la música tropical, desde Bogotá, Colombia, llegó Romperayo.
El sabor de la música tropical tradicional es la esencia del proyecto, más la suma de cambios y viajes sonoros en una sola canción.
Llegaron al escenario La Estación con las canciones de ¿Qué Jue? disco que es parte de los Signos Vitales del 2018 y al fin descubrimos cómo suenan en vivo sus canciones.
En menos de 50 minutos disfrutamos en Bahidorá del instinto musical de dos personajes clave para entender ese revival por los sonidos tropicales latinoamericanos: Pablo Ojeda y Eblis Álvarez.
Ver esta publicación en Instagram
Clubz
En uno de los rincones fantásticos de Bahidorá estaba la Playa American Eagle. Un escenario pequeño, íntimo, rodeado de palmeras y el río era el punto perfecto para uno ver a Clubz.
Con la vibra y energía del primer concierto del 2019, Coco Santos comandó la fiesta y el brillante set con la nueva relación entre las canciones de Destellos, Épocas y Texturas.
Sin duda, las historias y sonoridades del disco Destellos cobran una vida distinta en vivo y tienen una atmósfera distinta. Todos acompañaron a Coco al cantar las canciones y eso le dio paso para terminar cantando en medio del público, por un instante.
Ver esta publicación en Instagram
Sonex
Celebrando a la tradición musical de las tierras veracruzanas, Bahidorá hizo el llamado ideal a un proyecto como Sonex.
Con más de 18 años de experiencia sobre el escenario, saben a la perfección el poder que existe en su música para representar al folklore del país y reinventar parte de las historias que se escriben en el México actual.
El escenario La Estación fue perfecto para escucharlos en vivo, un oasis para dejarnos llevar por el son jarocho y la energía que comparten todos.
Ver esta publicación en Instagram
Fntxy
El Rey de Corazones Rotos llegó a las tierra de Bahidorá. Fntxy exploró por nuestro lado más melancólico, pero era imposible caer en un momento triste al estar en la Playa American Eagle.
Esta fue el momento para que la atmósfera de diversos sonidos urbanos se apoderarán del territorio de Las Estacas.
Ver esta publicación en Instagram
Fémina
El poder de las voces de Sofía “Toti” Trucco, Clara Miglioli y Clara “Wewi” Trucco atraviesa fronteras, conciencias y emociones. El paraíso que representa Bahidorá era el marco perfecto para dejarte llevar por el mensaje de sus canciones y las sonoridades orgánicas que se desprenden de sus manos.
En el escenario compartieron que esta era una fecha especial, a solo unos meses del lanzamiento de Perlas & Conchas su próximo disco y un trabajo de años. En su presentación en el escenario La Estación regalaron temas nuevas y canciones para conectar con la fuerza femenina, el existir y la comunidad que se formó en ese instante.
Al llegar al escenario te topabas con gente sentada en el pasto, atrapada al conjunto de voces y sonoridades que existe en la esencia del proyecto.
Ver esta publicación en Instagram
Los Músicos de José
Ideales para dejar ir el atardecer, Los Músicos de José abrieron la pista de baile para la noche. Cada que tu vida necesite una dosis de funk, fiesta y buena onda desde el escenario, tienes una cita con este ensamble de músicos.
Uno de los momentos con más gente en el escenario La Estación fue el de Los Músicos de José.
Ver esta publicación en Instagram
Mitú
Julián Salazar y Franklin Tejedor, las mentes detrás de Mitú prepararon el set perfecto para pasar más de una hora pegados al escenario La Estación. Fue el trance perfecto para comprender a qué se refieren con crear techno de la selva.
Los cambios de velocidad en los sintetizadores a cargo de Julián, la ejecución incansable de Franklin en las percusiones dotan de una energía inagotable a su acto en vivo.
Apostamos que nadie quería que se terminará el acto de Mitú, pero todo lo bueno tiene que llegar a su final. Solo esperamos una pronta presentación en cualquier punto de México para perseguirlos.
Ver esta publicación en Instagram
F5
Desde Uruguay el colectivo F5 nos lleva por las sonoridades tradicionales del candombe y su fusión con la música electrónica. Una de las grandes sorpresas de medianoche, el momento en que Bahidorá cobra una segunda vida.
La idea del carnaval era la fusión perfecta para descubrir el poder en vivo de F5. El encantó que provocó esta fusión de mundos sonoros, seguramente provocará que en un futuro sean una apuesta constante en festivales mexicanos y explorar por la música tradicional del sur del continente.
Ver esta publicación en Instagram
Y es claro que para mantener a Bahidorá como una realidad, debe desarrollarse un mayor sentido de empatía con nuestro entorno. Desde las personas que comparten la misma pasión por la música, aquellos que buscan la experiencia de ensueño que ofrece el carnaval y el respeto a la naturaleza.
Esos actos y el sentido de comunidad evitarán una tragedia como lo que ocurrió el domingo 17 de febrero, al encontrar el cuerpo sin vida de un asistente al carnaval. Descanse en paz.