
Los Signos Vitales 2018 Pt. VII
Recordaremos al 2018 como un año vital para la música iberoamericana entre los momentos que cambiarán la historia de diversos proyectos y descubrir las apuestas del futuro.
Tras un 2017 lleno de discos y canciones emocionantes, las expectativas por descubrir nuevos himnos y colección de canciones que llegan en un momento perfecto de tu vida, eran sumamente prometedoras.
Entre los 351 días del año (el instante para revelar los Signos Vitales del 2018) se generaron los cambios necesarios para que la historia de una banda cambie de rumbo. Desde el lanzamiento del álbum que consolida un trabajo de años o aquel que reafirma la vitalidad musical y narrativa, de diversos músicos.
¿Cómo recordaremos en el 2028 a la música que descubrimos en estos días?
Celebraremos a esas bandas que decidieron arriesgar todo por seguir esa idea que existía en sus mentes y transformarla en música. Los que decidieron romper fronteras sonoras y geográficas para trabajar en conjunto e impulsar la diversidad que existe en Iberoamérica.
Ese es el escenario ideal que imaginamos para 2028 y el resto de los días que nos separan de ese futuro.
Por ello, aquí recopilamos los Signos Vitales del 2018 para no olvidar los momentos que nos hacen creer que esa realidad es posible en esta región del mundo.
Tunacola
(Santiago, Chile)
“Así pues, la fiesta no es solamente un exceso, un desperdicio ritual de los bienes penosamente acumulados durante todo el año; también es una revuelta, una súbita inmersión en lo informe, en la vida pura.
A través de la fiesta la sociedad se libera de las normas que se ha impuesto. Se burla de sus dioses, de sus principios y de sus leyes: se niega a sí misma”.
Esa es una cita de Octavio Paz y El Laberinto de la Soledad, la cual utiliza Richi Tunacola para describir una canción como “La Resistencia” y entender el espíritu detrás de En el Centro de la Fiesta Está el Vacío, pero en el Centro del Vacío Hay Otra Fiesta, el alucinante disco que reveló en el 2018.
Por 11 pasajes en forma de canción, descifra los instantes de crisis ante la compleja realidad a la que nos enfrentamos día a día. Desde ver cómo gana el poder la “Gente Peligrosa”, el momento en que alguien te hace sentir como si fueras un clavadista de Acapulco y ser consciente de que el final de las situaciones o la fiesta, está más cerca que nunca.
Es un disco que tiene cuatro años de edad (y se escucha la madurez del proyecto que está por cumplir 10 años), un encuentro de Richi Tunacola como explorador de sonidos y una declaración de principios sobre la manera de entender la realidad y plasmarla en música.
Telescopios
(Córdoba, Argentina)
Persiguiendo el espíritu de un Doble de Riesgo, Telescopios apostó todo lo que tenían para crear el tercer y uno de los mejores discos de su historia.
Entre la psicodelia y secuencias que remiten a géneros como el trap o sonidos andinos, crean una historia que se proyecta en la mente de cada escucha. Protagonizada por la muerte y la resurrección, en un escenario donde los seres humanos logramos esos dos estados a través de la tecnología.
31 minutos de un trance entre la música, la historia que narran y los sonidos que unen y alteran todo.
Con este tercer disco y el trabajo constante de la banda cordobesa, abren un portal para imaginar el brillante futuro de Telescopios y la nueva generación de proyectos que apuestas por la experimentación con el pop.
Piel
(Montevideo, Uruguay)
Después de tres años de silencio y dejarnos enganchados a sus historias y sonido, los hermanos Gonzalo y Gastón Vivas sorprendieron con Bien Por las Heridas, el segundo disco de este alucinante dúo de Montevideo.
La hermandad en un proyecto es vital para hacernos cómplices de lo que quieren traducir por medio de capas y atmósferas. Las largas horas que pasaron en el estudio se consolidan en 14 canciones que parecen responder al estado natural de una crisis en estos días donde reina la ansiedad e incertidumbre.
Estar “bien” tras las heridas que deja la existencia es el estado al que nos llevan en cada historia y el alucine que representa el juego con las guitarras, sintetizadores, el ritmo por el que nos lleva la batería y la voz de Gastón.
Con una crítica, aunque lo pinten con sonidos felices como en la canción “Donde me Querés”, Gonzalo y Gastón crean uno de los discos más hipnóticos para cuestionar esas emociones que nos rodean.
The Holydrug Couple
(Santiago, Chile)
Sí, hace 10 años Ives Sepúlveda y Manuel Parra no sabían que en pleno 2018 consolidarían su tercer disco llamado Hyper Super Mega y se convertirían en una pieza clave para entender al brillante movimiento de psicodelia que existe en Chile.
El paso de los años, los aprendizajes, las giras, vueltas en el estudio y comprender cómo quieren que crezca su sonido, se refleja en los 11 pasajes del disco. Con un lado A en el que abunda la saturación de capas hasta llegar al lado B más introspectivo y en la busca de fortalecer su paleta de sonidos.
En diversas entrevistas, Ives y Manuel señalaban la importancia del disco para establecer esa crítica al mundo que habita en las redes sociales y esa idea sobre el poder condensado en distintas partes del mundo ¿Qué pasaría si solo giramos el mapa y la realidad se torna como el ejercicio de la portada de este disco?
Carolina Durante
(Madrid, España)
En los días en que pocos salen a defender sus ideales y manera de ser, es todo un logro encontrar en el camino a una banda como Carolina Durante.
El cuarteto madrileño está dispuestos a incomodar y criticar parte de esa actitud políticamente correcta que inunda la realidad. “Cayetano”, la canción con la que llegaron a diversas salas y festivales de España, es el mejor ejemplo al darle una bocanada de ingenio al gris panorama pop que suele existir.
Los Walters
(San Juan, Puerto Rico)
Dejarte llevar por la música que crean Ángel Figueroa y Luis López logra transportarte hasta su natal Puerto Rico y así invadir diversos lugares del mundo.
Con su vibra única, en este 2018 sorprendieron con el lanzamiento del EP Caramelo y un sencillo denominado como “Lava”. El pop tropical fluye por las venas de cada una de sus canciones, entre atmósferas que atrapan y las historias que fluyen con tanta naturalidad para convertirse en un instrumento que complementa todo.
Si ya mueres por verlos, el próximo mes de marzo estarán de visita en México.
Juan Son
(Guadalajara, México)
Las aguas tranquilas parecen ser el entorno natural de Juan Carlos Pereda. O al menos en 2009, era lo que declaraba en varias entrevistas cuando hablaba de Mermaid Sashimi el primer disco de su proyecto en solitario y bajo el nombre con el que todos los recordamos al instante: Juan Son.
El 18 de junio, bajo una casa de campaña, a la orilla de las aguas tranquilas de algún lugar en el mundo, Juan Son lanzaba el siguiente mensaje: “+ música prontirijillo”.
La promesa que lanzó se hizo realidad con “Siento”, canción inédita después de nueve años de su primer lanzamiento como solista. Con ello regresó a los escenario en el Lunario del Auditorio Nacional y el Festival Catrina.
Resulta casi hipnótico y enigmático verlo en escena con su particular idea sobre la música.
Rubio
(Santiago, Chile)
“Para mí Rubio ha sido una exploración sonora, un experimento. Lo he expresado con el corazón muy abierto” eso es lo que representa este proyecto para Fran Straube, una de las voces y compositoras más interesantes de los últimos años en el panorama musical chileno.
Con Rubio nos sumergimos a su lado más experimental, a través de atmósferas épicas, luminosas y hasta tribales, rodeadas de historias introspectivas y fantásticas sobre su contacto con el mundo.
Pez es su primera colección de canciones con este proyecto y se convierte en su primer largaduración. Desde el 2017 reveló una serie de EPs con canciones para descubrir poco a poco su propuesta musical.
A la mitad de este nuevo álbum, Fran revela “Fábula” tema inédito y una fantástica narración sobre ese encuentro con un lugar ideal. La atmósfera entre la voz hipnótica, sintetizadores, secuencias y el momento introspectivo con el sonido de una guitarra acústica.
Maifersoni
(Santiago, Chile)
“Príncipes se gestó en un momento de distensión durante las últimas horas de grabaciones, cuando el resto del álbum ya estaba grabado. Abordarlo como un primer single me pareció adecuado porque es una buena carta de presentación de este nuevo material, en el cual hay un mayor uso de improvisaciones y giros hacia climas sobrios y tensos en el plano melódico” explica Enrique Elgueta, la mente detrás de Maifersoni, sobre “Príncipes”.
Después de tres años del lanzamiento del segundo disco Maiferland (Acto de Amor), el silencio que guardó el proyecto termina con un emocionante pasaje de 10 minutos con 19 segundos.
Imagina los últimos momentos del set de grabación y trabajo en el estudio. Todas las emociones contundentes parece que se quedaron en ese instante, con todo y la declaración de Elgueta a través de la letra: “Es un príncipe sin reino, que quiere un pueblo nuevo y exterminarme, pero me voy a defender…”.