TOP

Los Signos Vitales 2018 Pt. VI

Recordaremos al 2018 como un año vital para la música iberoamericana entre los momentos que cambiarán la historia de diversos proyectos y descubrir las apuestas del futuro.

Tras un 2017 lleno de discos y canciones emocionantes, las expectativas por descubrir nuevos himnos y colección de canciones que llegan en un momento perfecto de tu vida, eran sumamente prometedoras.

Entre los 351 días del año (el instante para revelar los Signos Vitales del 2018) se generaron los cambios necesarios para que la historia de una banda cambie de rumbo. Desde el lanzamiento del álbum que consolida un trabajo de años o aquel que reafirma la vitalidad musical y narrativa, de diversos músicos.

¿Cómo recordaremos en el 2028 a la música que descubrimos en estos días?

Celebraremos a esas bandas que decidieron arriesgar todo por seguir esa idea que existía en sus mentes y transformarla en música. Los que decidieron romper fronteras sonoras y geográficas para trabajar en conjunto e impulsar la diversidad que existe en Iberoamérica.

Ese es el escenario ideal que imaginamos para 2028 y el resto de los días que nos separan de ese futuro.

Por ello, aquí recopilamos los Signos Vitales del 2018 para no olvidar los momentos que nos hacen creer que esa realidad es posible en esta región del mundo.

Babasónicos
(Buenos Aires, Argentina)

Discutible funciona como un llamado, como un cuerno que llama a una grey en una mañana con niebla, para reunirse y marcharse a un lugar desconocido, pero mejor. Trata de reunir a los que quieran pertenecer a este lado de la vida. Con los demás no tiene sentido, no los vamos a poder salvar. Es así”, termina la frase Adrián Dárgelos, con una sonrisa, ante la etapa que representa el nuevo disco de Babasónicos.

A través de las historias e incluso la fusión de géneros (desde una canción disco o un ligero guiño de trap), regresaron a ese momento de incomodar, cuestionar y encarar a sus escuchas.

Desde lanzar preguntas para pensar los casos perdidos, señalar las actitudes incorrectas que se normalizan, momento de derrota y un espejo de las relaciones humanas ante el descontrol.

Núcleo Distante
(Latinoamérica)

La unidad de los cantautores latinoamericanos es más fuerte que nunca y una muestra de ello es el lanzamiento de Notas de Voz: Canciones Que Nos Enviamos en Nuestro Grupo de Wasap.

Esta es una iniciativa del colectivo Núcleo Distante, idea de El David Aguilar y Ulises Hadjis. Como amigos y cómplices musicales, comenzaron un podcast quincenal, bajo el mismo nombre, a través de la plataforma Puentes.

Charlas con músicos y la visitas de los mismos a la Ciudad de México, seguramente provocaron que ese podcast se convirtiera en algo más. Este primer compilado une a esas voces que crean desde Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela, Panamá y Guatemala.

Son 22 canciones, casi todas inéditas, y lo que las une es la manera de utilizar solo su voz y guitarra (en algunos casos el piano) para provocar emociones en sus escuchas.

Marcela Viejo
(Monterrey, México)

“Desde mi Imaginación”, “Órdenes para Mí”, “Déjame Construir”, “Ciudad Flotante” y “Pantano Mexicano” fueron los adelantos para descubrir la metamorfosis de Marcela como compositora.

En el momento ideal, al fin reveló sus Pequeñas Profecías, el disco debut en el que explora por la balada, el R&B y la fuerza de su voz e historias. Con un viaje por sus emociones y recuerdos, comparte un lado personal y además invita a dos grandes amigos para colaborar: Javiera Mena en “Abril en Madrid” y Diosque en “Admítelo”.

Andrés Calamaro
(Buenos Aires, Argentina)

“Es mucho decir que es el mejor disco en 40 años? Porque está ahí Alta Suciedad en medio, pero en muchos sentidos esta es mi mejor grabación en 40 años”, es una de las sentencias que revela Andrés Calamaro en esos días en el estudio, momentos en que apenas cobraban vida las 12 canciones de Cargar la Suerte.

El poder instrumental, los ambiciosos arreglos, el alma y sensibilidad de un músico como él quedó encapsulada y contó con dos cómplices esenciales en su carrera: Gustavo Borner como productor y la dirección técnica más los arreglos de Germán Wiedemer.

Useless Youth
(CDMX, México)

Si este es el momento en que te das cuenta que alguien rompe tu corazón y poco a poco se aleja de tu vida, Useless Youth tiene el disco ideal para ser tu soundtrack de vida.

Con Cities y sus 12 emocionales pasajes construyen una historias para llevarnos a la despedida de un ciclo. Entre la perfecta combinación de las dulces guitarras, la voz de José y Yak, más los poderosos destellos desde las bases de cada canción, crean una atmósfera que sirve como un abrazo para afrontar cualquier situación.

Yak, Ian, Pepe y Emi consolidan la esencia de la banda, en la que las emociones y su complemento con las guitarras mandan para crear sensaciones. El trabajo constante nos hace pensar en el brillante futuro para el proyecto.

Centavrvs
(CDMX, México)

“El nuevo sonido de México”: esa es la premisa y declaración más poderosa de Centavrvs con Somos Uno, el segundo largaduración de su carrera.

La identidad del proyecto ya es clara al fusionar esos sonidos arraigados en la cultura popular mexicana y darle un giro sonoro para conectar con esa necesidad que tienen Alan Santos, Rayo, Paco Martínez y Demian Gálvez como músicos.

Desde la primera canción del disco somos testigos de esa unión tan importante de la música del disco con las palabras, gracias a la voz del poeta y periodista veracruzano Mardonio Carballo: “Somos uno / Uno somos / El que suma y el que resta también es parte de la cuenta”.

Tweety González es parte importante de este disco. Viajó a la Ciudad de México para supervisar la producción con Centavrvs.

Monstruos del Mañana
(CDMX, México)

Tenquén, el disco debut de Monstruos del Mañana es un verdadero pasaje por la riqueza sonora latinoamericana. Esos sonidos que construyeron para el disco, cobran un nuevo sentido al escucharlos en vivo y dejar que el ritmo de su música se apodere de tus sentidos.

Sin duda, uno de los momentos del año fue su presentación en el Festival Marvin. La lluvia y el Parque España le dieron ese toque especial a su presentación, con la cual le das cara a las cinco mentes detrás del proyecto y a sus canciones.

En un set para festival se atrevieron a cerrar con dos de las cartas fuertes de Tenquén: “Quitasueño”, un viaje perfecto de ocho minutos y “Los Ahogados”, el primer contacto con la música de este prometedor proyecto.

Sol Oosel
(Monterrey, México)

Gustavo Mauricio Hernández Dávila es uno de los músicos mexicanos que nunca deja de sorprender. Seguramente lo recordarás porque fue parte de Zurdok, fundador del sello Happy Fi, Quiero Club, She’ s a Tease, Los Erres, su proyecto solista como Black Forest y la lista puede seguir.

Tras vivir en Tepoztlán y experimentar la magia que existe en ese lugar, Gustavo Mauricio decide explorar nuevos esquemas de producción e ideas desde el inconsciente. Así crea Sol Oosel y el disco Janus.

Ocho canciones por la oscuridad y luminosidad de su mente.

El Cómodo Silencio de los que Hablan Poco
(Santiago, Chile)

El Cómodo Silencio de los que Hablan Poco es una de las mejores apuestas de la escena emocional chilena.

En 2018 lanzaron su segundo disco Amanda. Las nueve canciones son una dosis de melancolía y viaje por emociones que seguramente te transportarán a ciertos momentos de tu vida. Tiene grandes momentos para musicalizar esas fugaces derrotas y victorias que hay en la vida.