TOP

Los Signos Vitales 2018 Pt. V

Recordaremos al 2018 como un año vital para la música iberoamericana entre los momentos que cambiarán la historia de diversos proyectos y descubrir las apuestas del futuro.

Tras un 2017 lleno de discos y canciones emocionantes, las expectativas por descubrir nuevos himnos y colección de canciones que llegan en un momento perfecto de tu vida, eran sumamente prometedoras.

Entre los 351 días del año (el instante para revelar los Signos Vitales del 2018) se generaron los cambios necesarios para que la historia de una banda cambie de rumbo. Desde el lanzamiento del álbum que consolida un trabajo de años o aquel que reafirma la vitalidad musical y narrativa, de diversos músicos.

¿Cómo recordaremos en el 2028 a la música que descubrimos en estos días?

Celebraremos a esas bandas que decidieron arriesgar todo por seguir esa idea que existía en sus mentes y transformarla en música. Los que decidieron romper fronteras sonoras y geográficas para trabajar en conjunto e impulsar la diversidad que existe en Iberoamérica.

Ese es el escenario ideal que imaginamos para 2028 y el resto de los días que nos separan de ese futuro.

Por ello, aquí recopilamos los Signos Vitales del 2018 para no olvidar los momentos que nos hacen creer que esa realidad es posible en esta región del mundo.

Perras on the Beach
(Mendoza, Argentina)

“Todo está perdido, lo sé / El mundo está jodido / Tal vez hay que cuidarnos como aquella vez” eso es todo lo necesario para adentrarnos en el universo que existe en Flow de Cuyo de Perras on the Beach, el alucinante viaje entre la psicodelia y sonidos urbanos, mezclado entre historias de la incertidumbre que vive una generación.

Desde el nombre del disco que hace referencia al barrio donde está su cuarto de ensayo (Flor de Cuyo en Mendoza), las historias de amistad y el hartazgo ante los abusos de la autoridad, este ciclo marca el encuentro brillante y personal entre la evolución natural de la banda mendocina. Además de encarar al escucha sobre la compleja realidad que existe allá afuera y la indiferencia que sigue ganando.

La alteración de los sonidos y magistral atmósfera para darle un sentido particular a cada palabra que canta Simon Poxyran (y los colaboradores en las rimas como WOS o ENDLRG) te atrapa hasta bajarte del viaje que representa el disco.

Perras on The Beach (y sus nuevos integrantes), Usted Señalemelo (quienes comprenden a la perfección la dinámica que existe en Perras, porque fueron parte de) y Luca Bocci, son los productores del disco y piezas clave para comprender lo que sucede musicalmente en Mendoza, otro punto brillante de Iberoamérica para descubrir música.

Mala Rodríguez
(Cádiz, España)

El poder de Mala Rodríguez como una de las grandes voces del género urbano en Iberoamérica es más claro que nunca con una canción como “Gitanas”.

“No puse las reglas, pero me sé el juego / Y si hay que meterle, se le mete fuego / No, ni una de nosotras, no, todas valientes” es una de las primeras frases que suelta, dejando en claro, la necesidad de unidad entre todas esas gitanas que invoca para establecer las nuevas reglas.

Con una atmósfera más densa, que en otras etapas musicales, la mezcla entre bases clave, deambulando por el trap y la escucha atenta para descubrir los instantes en que entra la guitarra flamenca, crean el terreno perfecto para cuestionar: “¿Quién me protege?”.

Eli Almic
(Montevideo, Uruguay)

“Brujas” fue una primera puerta para entrar al universo de Elisa Fernández Eli Almic, en el 2018. Poderosa, visceral y reflejo de una realidad para las mujeres en un contexto social iberoamericano y mundial.

“Porque somos muchas las brujas que todavía estamos vivas”, expresa y refleja una de las tantas realidades, que quisiéramos leer en la ficción, pero que lamentablemente, se repite a través de la violencia de género.

Este fue el primer sencillo que reveló en el año, para después sorprender con el lanzamiento del EP Reflejo:

“Reflejo es tomarse un tren de 42 horas pegando la cara a la ventana. Verme en otro escenario y descubrir quién soy. Intercambiar experiencias entre desconocidos hasta olvidarse de ser. Es no saber, revisar qué quiero decir hoy y cómo.

Si me voy me animo más? Reflejo es este sueño recurrente. Es juntar monedas de los bolsillos para comprar café y caminar sin saber dónde dormir. Al final siempre son canciones”.

Simpson Ahuevo
(Sonora, México)

Jorge representaba para Simpson Ahuevo, salir a defender su nombre y las historias que reflejan una nueva etapa en su vida.

Desde cantarle a una realidad en la que tu aspecto es juzgado por una autoridad, por el simple hecho de caminar en la calle o el instante para cuestionar cuando se legalizará un “Blunt de Guayaba”.

Con especiales colaboraciones con Aleman, Girl Ultra o Muelas de Gallo, suma representa el panorama brillante para el género urbano en México y Latinoamérica. y sí, el crecimiento de Simpson Ahuevo sonora (de la mano de Alan Anaya) y líricamente .

The Guadaloops
(CDMX, México)

“Hazme lo que quieras, Cornelia. No debes olvidar porqué. Mientras nos amemos cuido de lo tuyo, pero cuídate de mí”, este es el primer diálogo que conocemos entre Cornelia y Narciso, los protagonistas de la historia que dio las bases para crear La Viuda, el EP de The Guadaloops.

En este nuevo proceso para crear música, la historia tuvo un peso importante para generar todo el imaginario detrás de la música y así lo demostraron al llegar al escenario del Lunario del Auditorio Nacional, para darle vida a las canciones.

Juan Ingaramo
(Córdoba, Argentina)

Experto en crear canciones pop, Juan Ingaramo creó el disco de su vida, como confeso a través de redes, cuando reveló Best Seller. Ocho canciones e historias que exploran por esos instantes de relaciones humanas, incluso esa relación que existe entre él y la música.

Con destellos del género urbano, arreglos pop y colaboraciones que reflejan el momento que vive Argentina en la música under, crea uno de los discos más emocionantes para el pop iberoamericano.

Además rinde tributo a uno de los grandes exponentes de la música cordobesa con “Fuego y Amor” de “El Potro” Rodrigo, en colaboración con Elsa y Elmar.

Elsa y Elmar
(Colombia/ México)

Tras sorprender con el disco Rey en 2015, pasaron tres años para descubrir una cara más de esta compositora colombiana. Luego de tres años de silencio musical, regresó con tres sencillos para demostrar su nueva apuesta sonora con “Culpa, Tengo”, “Punto Medios” y “Nadie Va”.

Un sello en la música e historias de Elsa y Elmar es el grado de empatía que logra con su escucha. Desde utilizar a los sonidos como vehículos de emociones con el lado más pop, caribeño, R&B y nuevos coqueteos con el trap, para atraparnos con historias de esos amores fugaces.

Los Auténticos Decadentes
(Buenos Aires, Argentina)

Cuando no imaginabas una nueva dimensión para tus canciones favoritas de Los Auténticos Decadentes, llega un MTV Unplugged para darles un giro inesperado con la Fiesta Nacional y el regreso de este formato a tierras argentinas.

A través del tango, la murga, destellos de la música andina, mexicana, brasileña y el lado más orgánico de Los Decadentes lograron encapsular los sonidos populares de Latinoamérica y darle un nuevo sentido a sus canciones clásicas y algunos lados B de su carrera.

Romperayo
(Bogotá, Colombia)

Exploradores y creadores de una nueva dimensión para la música tropical, desde Bogotá, Colombia, Romperayo sorprendió en los últimos días del año con la alucinante colección de canciones denominada como ¿Qué Jue?

Pedro Ojeda, comanda el proyecto y es el productor del nuevo disco de esta alucinante mezcla entre la cumbia, sampleos y elementos electrónicos minimalistas.
Como ellos definen a su sonido, parece que “la música tropical Colombiana de décadas pasadas viajara a la ciudad en una descarga de ácidos”.

Esta es una de las tantas células en las que se divide la tríada de genios que le dan una nueva vida a la música tropical, de la mano de Mario Galeano, Eblis Alvarez y Pablo Ojeda.

Mula
(República Dominicana)

Anabel y Cristabel Acevedo con Rachel Rojas, lanzaron un imán para no despegarnos de su música con el lanzamiento del disco AGUAS, uno de los Signos Vitales del 2017. Tras su pasó por diversos escenarios latinoamericanos entre festivales y conciertos en diversas salas, al fin regresan con música inédita.

Expertas en transformar sus experiencias a música y el jugueteo con las rimas, con “Sirena” nos llevan en un paseo por su característica fusión de ritmos caribeños: desde el dancehall, el dembow y destellos de merengue par explotar en los últimos instantes de la canción.

“Ritmos caribeños, dulces voces y melodías, que con la presencia de percusiones pegajosas, te transportan de inmediato a un mundo de magia, costa y baile”, esa es la mejor definición para este nuevo sencillo y así la comparten a través de su Bandcamp.

Diego Raposo
(República Dominicana)

Porque vivir en el caribe te da una visión distinta de la música, desde República Dominicana, Diego Raposo es uno de los productores de una nueva oleada de músicos y productores de ese país.

Explorando por las sonoridades de su contexto musical más cercano, creó Caribe Express, disco con el cual nos lleva por un viaje que arranca con “¿Dónde?” y un perfecto sample de marimba y poco a poco te envuelve por una perfecta atmósfera de códigos tropicales en el último tema llamado “Tamales”

Vicente Cifuentes
(República Dominicana/ Chile)

La bachata es parte de la identidad sonora del caribe y sin duda, de sus habitantes. Por ello, Vicente Cifuentes expresa su lado musical a través de este género. Revelando su lado más personal y visión sobre “Nacer, Crecer, Ir y Venir”.

2018 fue el año para descubrir su Bachata Local, serie de sencillos que nos dan una dimensión del lado musical y la magia detrás de las historias que canta Vicente Cifuentes.

Pedropiedra
(Santiago, Chile)

Es una canción bastante gráfica acerca del acto de atreverse, ponerse a prueba y eventualmente lograr o no el objetivo. Creo en la victoria y el fracaso como opuestos hermanos, caras de una misma moneda y que no hay que tomarse muy en serio a ninguna de las dos.

Es tan difícil no competir ni estar comparándose, como fácil darse cuenta de que no tiene sentido”.

Esa es la esencia detrás de “Perder Ganar”, la primera señal que revela Pedropiedra del quinto disco que está trabajando.

En “Perder Ganar” (y el coro que se quedará en tu mente), apuesta por develar a estos conceptos como unos farsantes en la vida. Es tan convincente el mensaje que lanza gracias a la manera en la que encara a la canción con su voz.

Esteman
(Bogotá, Colombia)

“Entenderme tal cual soy y amar libremente es una de mis principales razones para escribir canciones; buscar empoderarnos para ser nosotros mismos, querernos como somos, y sobretodo nunca dejar de expresarnos de forma auténtica y libre”.

Esa es la esencia detrás de la música de Esteman, quien regresó con tres canciones nuevas: “Noche Sensorial”, el primer adelanto de su futuro tercer disco y una verdadera oda al amor libre.

Entre los destellos de ritmos caribeños y el equilibrio ideal de guitarras y sintetizadores, crea la invitación perfecta para dejarse llevar por el movimiento en una pista de baile. Todo ello con una historia que no dejarás de cantar gracias a su poderosas frases.

Tayrell
(CDMX, México)

Miguel y Hugo Galicia exploran por la música electrónica y sus posibilidades desde su estudio en casa. Por el camino de la autogestión, comenzaron a darle vida a Tayrell, proyecto con el que sorprenden a través de diversas atmósferas perfectas para dejar que fluyan por tu cuerpo.

Tras lanzar algunos sencillos en el transcurso del 2016 y 2017, fue hasta este año cuando revelaron las canciones que serán parte de su esperado primer disco Shapes. “For You” en colaboración con Safe Travel y “Stop By” con Your Girl Pho y el estreno de “Fond of Me” fueron los adelantos indicados para imaginar el futuro del dúo de la Ciudad de México.

Pehuenche
(Puebla, México)

“Delirio”: Solo una canción en el año fue necesaria para engancharnos una vez más a la sensibilidad y música de Rafael Mesa, mejor conocido por darle vida a Pehuenche.

La energía y sentimiento de su voz, le da vida a las palabras que llegan directo al corazón como una confesión ante el delirio que provoca el amor y el aparente final de ese instante. Con una base que remite al bolero, la canción crece entre el vaivén de las guitarras, vientos y destellos electrónicos.

Si este es el inicio de un futuro disco o EP, pinta para ser un ciclo brillante para Pehuenche.