
Los Signos Vitales del 2018 Pt. II
Recordaremos al 2018 como un año vital para la música iberoamericana entre los momentos que cambiarán la historia de diversos proyectos y descubrir las apuestas del futuro.
Tras un 2017 lleno de discos y canciones emocionantes, las expectativas por descubrir nuevos himnos y colección de canciones que llegan en un momento perfecto de tu vida, eran sumamente prometedoras.
Entre los 351 días del año (el instante para revelar los Signos Vitales del 2018) se generaron los cambios necesarios para que la historia de una banda cambie de rumbo. Desde el lanzamiento del álbum que consolida un trabajo de años o aquel que reafirma la vitalidad musical y narrativa, de diversos músicos.
¿Cómo recordaremos en el 2028 a la música que descubrimos en estos días?
Celebraremos a esas bandas que decidieron arriesgar todo por seguir esa idea que existía en sus mentes y transformarla en música. Los que decidieron romper fronteras sonoras y geográficas paratrabajar en conjunto e impulsar la diversidad que existe en Iberoamérica.
Ese es el escenario ideal que imaginamos para 2028 y el resto de los días que nos separan de ese futuro.
Por ello, aquí recopilamos los Signos Vitales del 2018 para no olvidar los momentos que nos hacen creer que esa realidad es posible en esta región del mundo.
Bandalos Chinos
(Buenos Aires, Argentina)
A través de BACH, Bandalos Chinos proponen un viaje en el tiempo siendo fieles a su esencia como músicos y el paso por diversos sentimientos. Con la influencia de géneros que remiten a la época donde la música disco, el R&B o instantes de psicodelia dictaban el futuro en los 80, se recrean a la perfección en la canción que necesitaba de ese sonido.
Por esos momentos y los detalles detrás de cada canción, en los que parece que el ADN de la música argentina heredado por Luis Alberto Spinetta, Charly García, Fito Páez o Gustavo Cerati se manifiesta en el álbum, apostamos lo memorable que será para su historia.
Todo ello a través del trabajo y talento de una nueva generación de músicos representada por Bandalos Chinos.
Apartamentos Acapulco
(Granada, España)
En los últimos años, Apartamentos Acapulco demostró la intensa capacidad para ponerle historias y música a sus emociones. Con una dosis de guitarras hipnóticas más el juego con teclados, sintetizadores y percusiones, se convierten en expertos en crear canciones a las que nadie se resiste.
El proyecto de Angelina Herrera e Ismael Cámara se enfrenta al lanzamiento del futuro segundo disco. El arranque de este nuevo ciclo para la banda de Granada es con “La Mujer y el Monstruo”, una especie de llamada para solucionar las cosas y ser mejor en una relación.
Para esta canción colaboran con Niño Elefante, responsable de las guitarras más emocionales de la banda platense Él Mató a un Policía Motorizado.
Juan Pablo Vega
(Bogotá, Colombia)
El músico colombiano dio la primera dosis de Reggae, su futuro EP, con la canción inédita “Conexión”, poderosa para suspirar y escuchar mientras tratas de enamorarte del ritmo, cada uno de los destellos sonoros y la historia que canta.
Si 2018 fue un gran instante creativo, el 2019 pinta para ser el instante en que lleve esas canciones por diversos escenarios latinoamericanos. Desde hace un par de años sorprende con el sabor caribeño de su música y la influencia de esos grandes músicos que fueron el motor para ser quien crea la música.
Adán Jodorowsky
(CDMX, México)
En 2019 se cumple una década desde que los personajes de Adanowsky cobraron vida. Como músico fue la escuela perfecta para que Adan Jodorowsky sea uno de los compositores, músicos y productores más brillantes de Latinoamérica.
Pasar por esas etapas lo lleva a construir una faceta más, retomando su realidad como punto de inspiración y así crear Esencia Solar, el primer disco bajo su nombre.
La música de raíz latinoamericana con sonidos que remiten a México, Brasil o Chile, y us clara influencia por la música francés, lo ayudan a traducir y explorar por esos instantes de vida en los que abre su corazón para todos aquellos que lo quieran escuchar.
Lara Pedrosa
(Buenos Aires, Argentina)
Para ese momento en que las palabras no representan tus ganas de gritar al mundo un: “¡Te Extraño!”, Lara Pedrosa creó la canción perfecta. Se llama “Melodía de Extrañar”.
Este es un futuro himno para reflejar ese instante en que la idea de extrañar es aceptada y querida a pesar de los comentarios negativos contra esa emoción. En esta canción colaboró a distancia con Santiago Motorizado (sí, voz de Él Mató a un Policía Motorizado) y la unión de sus voces le dan un sentimiento particular a todo.
Seguramente solo nos separan unos días para descubrir su primer disco como solista, en el cual trabajó con Tweety González en la producción.
Tomás Justo
(Buenos Aires, Argentina)
Tomar un respiro, volver a la raíz y experimentar con la música son unos de los tantos pasos que se exploran en el camino de la palabra solista. Al menos esos son los que se detectan en Ronco y Bruxo, el primer trabajo de esta naturaleza en la carrera de Tomás Justo.
Seguramente recuerdas su voz y composiciones a través de la música de Onda Vaga o el proyecto Michael Mike. Con ellos era fácil detectar la sensibilidad de este músico para crear experiencias a través de la canción.
El andar entre sonidos tan cotidianos como los que le rodean en su entorno, pasajes en los que la guitarra acústica se fusiona a la perfección con las secuencias, más historias que remiten a la conexión con la vida y sus instantes fugaces, provocan el enganche total con esta faceta de Tomás Justo.
Silvana Estrada
(Veracruz, México)
Silvana es parte de una nueva generación de cantautores mexicanos que dejan sus emociones a flor de piel. A veces nos remiten a esos grandes momentos donde el sentimiento de un bolero expresaba las victorias y derrotas en el amor. Ella tiene esa fuerza a través de la interpretación y fuerza de su voz.
“Al Norte”, una de las canciones más orgánicas y listas para que suspires y sirve para lanzar una declaración especial para ese amor que se vive a distancia. Con esta canción descubrimos una faceta más de la música de Silvana Estrada y nos deja con una idea de un futuro disco.
The Plastics Revolution
(CDMX, México)
“Lo vemos como una nueva era. Estamos muy contentos, tocando donde se pueda… Contentos de estar de regreso en el tema de la composición y producción. Ahora que Juls está de vuelta ya podemos juntarnos a hacer nuevas rolitas” ese es el gran momento que vive The Plastics Revolution banda que nunca deja de sorprender.
Con tres lanzamientos en el 2018 demuestran la creatividad que comanda en uno de los proyectos que comenzó un movimiento musical en la Ciudad de México, explorando por el sonido pop con distorsión e instantes de psicodelia.
“Cuernavaca” uno de sus sencillos cuenta con la ya característica frescura y sonidos pop que no salen tan fácilmente de la mente. “Toda la movida de pop psicodélico onda Unknown Mortal Orchestra, MGMT, es muy importante en el nuevo sonido de los Plastics. Compartimos esas influencias y siempre se usan como referencias”, compartía Fernando Heftye, en el estreno de este tema.
Yorka
(Santiago, Chile)
Ese sueño por concretar un disco más es el que hizo realidad Yorka, proyecto comandado por las hermanas Yorka y Daniela Pastenes. Los instantes personales reflejados en el disco Humo, te hace parte de esa hermandad y surge al instante la empatía de los corazones rotos que pasan por esas situaciones.
Al estar rotos, lo único que se quiere es intentar repararse y entre las 16 canciones que crearon, apostamos encontrarás ese instante de serenidad necesario. Entre la intimidad del uso de sus voces y elementos acústicos hasta explotar emocionalmente con melodiosas guitarras y el ritmo necesario para bailar tanto.
Las presentaciones alrededor de Chile le dan una vida distinta a cada una de las canciones y nos dejan asomarnos al prometedor futuro de este proyecto.
Gepe
(Santiago, Chile)
Cada una de las canciones que le dan vida a Folclor Imaginario tiene una especial razón de ser. 10 de ellas son parte de la vida de Margot Loyola Palacios, una de las folcloristas fundamentales para comprender y vivir la música de raíz en Chile.
Gepe exploró por su trabajo y llegó a cada una de esas canciones, para reinterpretarlas y lograr que el folclor siga vivo. Sin duda, este séptimo disco es una puerta para comprender y mantener la música de raíz, desde la perspectiva de uno de los músicos chilenos más importantes de la última década.
Entre la fusión del folclor andino, la esencia musical de Gepe y la poderosa crónica que canta en “Joane” provoca la reflexión y cuestionamiento ante el choque cultural que se vive en una región como Latinoamérica.
Así demuestra la importancia del folclor a lo largo de su carrera, un género que siempre está conectado con la realidad que nos rodea.
Marissa Mur
(Sonora, México)
Marissa Mur sorprendió a lo largo del año con su capacidad para convertir un sentimiento en una canción. Desde “Pecadora”, la dedicatoria a su “Ingrato Corazón” y una de las más especiales con “Arráncame”.
Desde los primeros minutos de escucha, esa última canción te transportará a un paradisiaco lugar, el único donde puedes lanzar una declaración de amor: “Te encuentro bien, bien para mí / Ay cuando quieras paso la noche cerca de ti / Te quiero bien, con frenesí”.
La presencia de percusiones que remiten a sonoridades tropicales y la suma del acordeón, le dan una esencia cálida y romántica, a la que se une Alex Ferreira. En 2019 esperamos más sorpresas de Marissa.
Daniela Spalla
(Córdoba, Argentina)
“Estaba procesando una ruptura amorosa y comencé a explorar esos estados por los que uno pasa, después de un desencuentro amoroso. Desde no entender nada, la angustia y el amigarse con el pasado. Por ejemplo, ‘Costa Rica’ habla de eso, celebrar una historia que ya se terminó y despedirse de eso con una linda ceremonia”, compartió Daniela Spalla sobre el proceso para crear Camas Separadas.
Desde el arranque con “Estábamos tan Bien” y el pasaje final de “Viaje a la Luna”, el segundo largaduración de la compositora argentina, es un acto catártico que todo ser humano experimenta al terminar una relación. Es la mejor compañía ante esos complejos días.
Ella lo convirtió en música y en una colección de canciones que reflejan su apuesta por experimentar y evolucionar dentro de las posibilidades de la balada y el lado más pop como compositora.
Poli y Prietto
(Buenos Aires, Argentina)
La melancolía que habita en sus voces, su latitud en el mundo y la manera de comprender la música, eran los factores necesarios para que en algún momento de la vida Maxi Prietto y Natalia Napolitano crearan uno de los discos cautivadores desde la primera escucha.
Boleros y Canciones: no necesitamos más explicación para explorar por la visión de estos dos músicos argentinos sobre uno de los géneros que definen a la nostalgia y melancolía latinoamericana.
Exploraron por los grandes clásicos como “Historia de un Amor”, “Perfidia” y “El Días que me Quieras” para así crear sus propias composiciones con “Cigarrillos” y “ Témpanos Lejanos”.
Para darle un cierre de oro, sumaron al disco a Andrés Calamaro en la canción “Guitarras, Lloren, Guitarras” y a Gustavo Santaolalla para aportar el sonido necesario de el charango en “Veinte años”. Sin duda, uno de los momentos memorables del 2018, al encontrarnos con esta joya.
Augusto Bracho
(México/ Venezuela)
“Lo han visto en la estación Jamaica del metro de Ciudad de México cantando con su cuatro y una armónica prestada.
En Lima lo escucharon recitando versos de amor a su perra Roberta frente a la tumba de Chabuca Granda, y aparentemente en Barranquilla hizo palmas en varios recitales de chandé con un entusiasmo solo comparable con el brío y la magia que se derivan del aguardiente o el ají. Es así como Augusto Bracho se conoce y se desconoce en su propio mundo”, esa es una definición perfecta (de Carlos Malagón Malagón) para un personaje como Augusto Bracho.
Este es el alter ego de Gustavo Guerrero, músico que seguramente ya estuvo frente a ti, cuando era parte de la banda de Natalia Lafourcade durante el ciclo de Hasta la Raíz y Musas.
El talento y la visión musical de Gustavo se traslado a este nuevo episodio de su vida con Augusto Bracho y el disco Mercado de los Corotos. Desde Venezuela, llegó a México para explorar por las sonoridades que habitan en el país que ahora es su hogar. La música de raíz latinoamericana y las historias que se narran en ella, sin duda, es un punto vital para desarrollar su propio sello y mantener vigente este legado musical.
Jumbo
(Monterrey, Nuevo León)
Después de 20 años como proyecto, era necesario celebrar de la mejor manera posible y optaron por dotar de una magia diferente a su gran colección de canciones. Así nace Manual de Viaje a un Lugar Lejano, uno de los proyectos más ambiciosos de sus carrera y en el que exploran por finos arreglos de cuerdas, percusiones y metales para esos himnos y lados B de su carrera.
Llegar al lado más orgánico de ellas provoca nuevas emociones y además invitaron a más voces para intervenir sus canciones: desde Chetes, Jay de la Cueva, Paco Familiar, Tony Hernández, Daniel Gutiérrez o Daniela Spalla.
Y sí, la colaboración estrella de Alicia Villareal en “Yo Sin Tu Amor”, un clásico para la cultura popular regia. Además, dentro de los clásicos, dan una señal de un próximo disco con el lanzamiento de “Mil Emociones”, track inédito.
Love of Lesbian
(Barcelona, España)
En 2017, Love of Lesbian comenzó con el festejo por los 20 años creando música para seres únicos. Madrid y Barcelona fueron dos puntos clave de esa gira porque eran lo ideales para cerrar el ciclo del disco El Poete Halley.
Una serie de conciertos tan especiales, tenían que quedar capturado para la posteridad y el tejido perfecto de canciones y la emociones que se vivían arriba y debajo del escenario son parte de El Gran Truco Final.
El directo lo revelaron el 18 de mayo y con la escucha de los himnos de Love of Lesbian coreados por más de 10 mil personas en el Palacio de los Deportes de Madrid, muchos ya imaginaban la noche que vivirían en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México.
Lo que sucedió aquella noche del 18 de octubre en su celebración de 20 años en México, es difícil de explicar con palabras, ante la magia y relación vital que existe entre la banda y sus escuchas de esta parte del mundo. Tal vez entiendas lo que pasó, escuchando de principio a fin este disco.