
El próximo gran reto de La Maravillosa Orquesta del Alcohol
Se acerca un cierre de año de ensueño para La Maravillosa Orquesta del Alcohol. Antes, charlamos con David Ruíz para conocer las emociones previas a la próxima gira por México y más.
“Han pasado más de 7 años desde aquel primer ensayo en un garaje. Desde entonces hasta hoy hemos ido construyendo algo a base de esfuerzo, kilómetros y sacrificio. Nadie nos ha regalado nada. Lo que tenemos lo hemos ganado día a día gracias a las canciones y los conciertos…”
Ese es parte del mensaje que comparte La Maravillosa Orquesta del Alcohol para anunciar uno de los más grandes retos en su historia: dar lo mejor de sí el próximo 1º de diciembre en el Wizink Center de Madrid.
Con el ciclo del disco Salvavida (de las Balas Perdidas), sumaron a más escuchas al gran viaje que representa su música y el mensaje que habita en sus historias. La pasión, honestidad y salir a dar todo en el escenario provocó que la gente conectara con su discurso y lo que siete músicos crean desde un garage al norte de España.
La Maravillosa Orquesta del Alcohol (La M.O.D.A) es una de las bandas que más toca a lo largo de España, en 2017, pero desde hace unos años tiene puesta la mira en llegar más lejos.
El continente americano es uno de los escenarios de ensueño y en especial México es uno de esos primeros lugares donde crearon un vínculo especial con el público. El próximo 27 de octubre tienen una cita especial en el Plaza Condesa de la Ciudad de México para presentarse todos en escena.
Para conocer más de la especial relación entre La M.O.D.A y el público mexicano, las mayores sorpresas que les ha dejado el álbum Salvavida (de las Balas Perdidas) y el futuro de la banda, charlamos con David Ruíz, quien le da voz a las historias que tanto te han conquistado.
Faltan casi dos meses para que el vínculo entre La M.O.D.A y el público mexicano tenga otra nueva sorpresa en el escenario de El Plaza, ¿Están listos para ese encuentro?
Estamos con muchas ganas de poder viajar y mostrar lo que hacemos como banda porque, ya hemos estado en México un par de veces: la primera tocando en la calle, en el centro de la Ciudad de México, en el Centro Cultural de España hicimos un concierto y en la primavera de este año estuvimos en el formato dúo, con Joselito, el acordeonista, y yo.
Tocamos en Puebla y Guadalajara. Ahora tenemos muchas ganas de presentarnos en el formato completo, los siete y compartir lo que hacemos con el público mexicano.
Ya se cumplió el año y unos meses desde el lanzamiento del disco Salvavida (de las Balas Perdidas). En este tiempo, ¿Cuál es la mayor sorpresa que les dieron esta nueva colección de canciones?
Han pasado un par de anécdotas curiosas. La primera es que siempre hay alguna canción que consideramos no llegará mucho a la gente, pero al final es una de las favoritas y eso sucede con ‘Una Canción Para No Decir Te Quiero’.
Es una de las canciones que más visitas tiene y en particular respuesta de Latinoamérica.
Este álbum nos permitió llegar a más países que nunca porque estaremos en México tocando en octubre. Vamos a Colombia por primera vez al Rock al Parque, en Bogotá el 20 de agosto y regresamos de Estados Unidos que hicimos tres fechas por allá.
Si las canciones han significado algo para el público es lo más importante.
Después de casi 14 meses de trabajo y de darle vueltas, el hecho de grabarlo ya es emocionante por sí y bastante inolvidable porque estás muy pendiente de disfrutarlo y plasmar lo que quieres.
Al ser tantos músicos en la banda, tratamos de imaginar cómo funciona creativamente en el estudio, ¿Cómo viven esos momentos?
Estamos bastante conectados actualmente y estamos disfrutando de las últimas composiciones. En el futuro vendrán más cosas porque nos sentimos muy bien en esta gira, los conciertos están saliendo mejor que nunca.
Creativamente, yo compongo la canción en bruto: la melodía de la voz, la letra, y una línea en la guitarra acústica. A veces tengo una idea más para algunos instrumentos y pensar si así la presento al grupo y entre todos vamos dando forma a los arreglos y a las canciones.
También siempre hemos trabajado con Diego Galaz, que es un músico con el que hemos trabajado codo con codo en nuestro tres álbumes y de ahí sale lo que después pueden escuchar.
Están a unos días de enfrentar un nuevo reto en su carrera: llegar al escenario del Festival Rock al Parque en Bogotá, Colombia, ¿Qué expectativas hay sobre este encuentro?
Es una especie de sueño de infancia cumplido porque uno cuando empieza a tocar, en un pequeño garage, de una ciudad al norte de España, jamás imagina que un día le van a llamar para ir a Bogotá, a tocar ante miles de personas con un cartel variado y de mucha calidad. Es un sueño y es de las mejores cosas que nos van a pasar en la vida.
De esos fugaces encuentros con México, ¿Cuál es ese encanto de este país que los atrapó?
Lo que nos transmitió el público, el carácter de la gente y esa pasión de cómo viven la música. La gente no tiene miedo de exteriorizar sus sentimientos y de compartirlos. Sentimos mucho ese calor y nos quedamos marcados por esas experiencias previas en México.
Las experiencias, el contraste de paisajes entre todo el país y la riqueza de cada parte de la República.
¿Existe alguna canción que les sorprendiera que conectara de manera especial con México?
Nos sorprende que nuestra música en general conectara con nuestras canciones. no tenemos discográfica, somos un grupo que se autoedita y que no quiere tener contratos para tomar sus propias decisiones.
Al final eso hace que sea muy difícil que te escuchen en otros países. Gracias a las plataformas en internet, el boca en boca, la curiosidad e inquietud del público mexicano, cada vez nos iban llegando más mensajes.
La gente en general nos pide ir a tocar, que toquemos lo que queramos, pero que visitemos su país.
A parte de las clásicas del repertorio y del último disco como “Héroes del Sábado”, “La Inmensidad” o “Nómadas”, nos piden mucho la versión que grabamos de “Ojalá” de Silvio Rodríguez o “Historia Triste” de Eskorbuto.
Así que hay un poco de todo.
A lo largo de los años y de este trabajo independiente en España, ¿Cuál es el mayor aprendizaje con La Maravillosa Orquesta del Alcohol?
Nuestra mentalidad se puede definir en dos palabras: trabajo y pasión.
Hemos trabajado mucho desde el principio. Nos hemos pasado siete años en la carretera tocando en todos los sitios, desde la calle hasta un festival con renombre y hemos intentado darlo todo.
Siempre que salimos al escenario dejamos la piel y esa honestidad, sinceridad y pasión se transmite al público. Gracias al de boca en boca y el trabajo diario, hemos avanzado siempre. Centrados en lo importante: componer canciones que nos llenen y ofrecer conciertos para transmitir lo que hacemos al público y tenerlo como algo sagrado”.
Los planes de La Maravillosa Orquesta del Alcohol tienen en la mira seguir conquistando más países latinoamericanos y esas primeras visita de ensueño en Chile y Argentina.
Además, en diciembre se enfrentarán a uno de los escenarios más importantes de España. La magia de las canciones y la conexión que crean entre sus escuchas y el acto en vivo, son las mejores razones para ser parte de uno de sus conciertos más especiales.
Dos meses antes emprenden su gira por México y visitarán Monterrey, Guadalajara, Puebla y su cita con la Ciudad de México.
Acá te compartimos las fechas de la gira por México y la charla con David Ruíz en el episodio 138 de SignosFM.