
Los Signos Vitales del 2017 Pt. II
Nuevos discos, canciones y futuros himnos provocarán que recordemos al 2017 como uno de los años especiales para la música iberoamericana.
El misticismo detrás del número 7 ha cautivado a la humanidad desde la antigüedad. La magia y la transformación que se le atribuye a este número nos hace pensar en lo especial que es el 2017 para la música iberoamericana.
En realidad, cada año que termina en 7 cumple con ciertos acontecimientos que marcaron el rumbo de la música alrededor de Iberoamérica. Y para ejemplo:
En 1967 pensamos en una canción como “La Balsa” de Los Gatos, considerada como la fundadora de un movimiento de rock nacional en Argentina.
1977 marcó un año de fin de dictadura en España con las Elecciones Generales del 15 de junio. Meses más tarde Fernando Márquez “El Zurdo”, Manolo Campoamor, Carlos Berlanga, Enrique Sierra, Alaska y Nacho Canut, se convirtieron en las mentes detrás de Kaka de Luxe.
Para 1987 Soda Stereo conquistaba más lugares de Latinoamérica con canciones como “Persiana Americana”. En México nacían bandas que cambiarían el rumbo del rock en el país: Caifanes y Fobia.
En 1997 Soda Stereo y Héroes del Silencio cerraban un ciclo. En Chile, Los Tres lanzaban el disco Fome y consolidaban 10 años de carrera. Aterciopelados lograban llegar a diversos puntos de Latinoamérica.
Para el 2007 y en pleno boom de conocer bandas a través de plataformas como MySpace las bandas iberoamericanas reafirman las posibilidades que hay en la música por la vía independiente. Austin TV, Porter, Descartes a Kant, Javiera Mena, Gepe, La Casa Azul, Mi Amigo Invencible y más bandas detonaron un movimiento que persiste y resiste.
Este breve recuento, que cumple un ciclo cada 10 años, nos hace pensar en las posibilidades que se desataron en este 2017 con el simple hecho del trabajo detrás de una banda para lanzar un disco, un sencillo o darle una nueva vida a sus canciones.
Creer que existe un ciclo de 10 años que se cumple en un año que termina en 7, ilusiona a cualquiera que vive a la música iberoamericana. Por ello haremos un recorrido por los Signos Vitales del 2017: esos instantes, discos, sencillos y el trabajo de bandas que nos hace pensar en el prometedor futuro de la música en Iberoamérica.
Vetusta Morla
(Madrid, España)
“Yo no sé qué pasará de aquí a algunos años, un año, tres años, siete años, 10 años, no lo sé. Nos acordaremos mucho de este momento y probablemente lloraremos por este momento aunque hayamos estado presentes”, con esas palabras, Pucho cerraba uno de los conciertos más importantes en la historia de la banda y de sus escuchas. Era el momento de cerrar el ciclo del álbum La Deriva con el lanzamiento de 15151.
En esa noche era imposible saber qué nos depararía con la música que crean Pucho, David “el Indio”, Álvaro B. Baglietto, Jorge González, Guillermo Galván y Juan Manuel Latorre.
Esa incertidumbre llegó a su fin al escuchar los primeros segundos de “Te lo Digo a Ti”, el primer adelanto que revelaron del disco Mismo Sitio, Distinto Lugar.
En una entrevista, Juanma Latorre compartió el instante en que escuchó por primera vez su disco: “Lo escuché en casa para comprobar que todo estaba bien. De principio a fin y la verdad que sentí mucho orgullo. Algo que no me había pasado nunca.
Somos gente que trata de mantenerse humilde y creo que seguimos así, pero yo he de confesar que ese día me levanté de la silla y dije: ¡Sí señor, lo hemos hecho! ¡Muy bien!”
Todo ello de la mano del su productor Campi Campón (Jorge Drexler, Natalia Laforucade, Xoel López) y mezclado por Dave Fridmann (quien ha trabajado en el sonido para discos de The Flaming Lips, Mogwai, Café Tacvba, MGMT y hasta Tame Impala). Los dos tienen un papel fundamental para el quinto disco, en el cual renovaron su sonido, sin perder la esencia que los caracteriza.
Ramona
(Tijuana, México)
Existen muchos factores para considerar a Tijuana como una de las ciudades que nunca dejará de sorprendernos por el talento musical que exporta al país. En la última década se consolidó una escena de músicos que, en su mayoría, no abandonó el sueño de crear.
Un ejemplo de ello son los músicos detrás de Ramona, que en este 2017 tomaron decisiones importantes como el lanzamiento de su segundo disco Cérès.
De “Ojitos Soñados” a “Cuando Tú me Ves”, en Cérès pasas por diversas emociones que si estás enamorado detectarás a primera escucha, pero si no estás en ese viaje, te darán ganas de querer estar en ese estado. Historias románticas acompañadas de tintes de blues, soul y por momentos hasta R&B.
Al llegar con “Ávès” el disco muta a otro territorio y como un interludio te llevará hasta “Colores”, la primera canción que llevó a Ramona a encontrarse con la psicodelia y la experimentación. Si lo imaginas en un vinilo, es perfecto para el lado A y B. Dos caras para conocer de la banda.
Cérès es una palabra de origen griego que significa “Crecer”, “Crear”. No es casualidad, que este segundo disco de Ramona lleve ese nombre porque son dos palabras que hicieron realidad en un año que será recordado como uno de los mejores para la banda.
El Sur
(Buenos Aires, Argentina)
El sonido lo-fi, garage con toques de surf no es nada nuevo, agrupaciones como Wavves, Ty Segall y Best Coast fueron sólo algunas de las bandas que lo popularizaron por todo el mundo, mientras que agrupaciones como Los Blenders en México, AJ Dávila en Puerto Rico, Las Robertas de Costa Rica, o las Hinds en España, son un par de las que lo hicieron en Iberoamérica.
Se podría inclusive hablar de una escena de este tipo de agrupaciones, pero ese es un tema mucho más extenso que el que te queremos compartir, que en sí, se trata de sólo una agrupación: El Sur, un dúo argentino que es parte de esta tendencia de pop crudo pero ameno.
Con el EP La Muerte de Verano continua con el sonido estridente pero accesible que caracteriza a la banda. De hecho, el primer tema podría ser un himno contemporáneo de la juventud; desde el título “Quiero Hacer Cosas Imprudentes Antes de que sea Muy Tarde” hasta “En Espiral”.
Lanza Internacional
(CDMX, México)
En la vida de un músico, en ocasiones es necesario tomarse una pausa y tomar un nuevo rumbo después de compartir años con un solo proyecto. Sin embargo, con el tiempo nace la necesidad de crear música, hacer un proyecto personal, darle una identidad y salir a defenderlo al escenario.
Ese es el instante que viven los hermanos Durán. Mauricio tomó el bajo, Francis se colgó la guitarra y está frente al micrófono y junto a Ricardo Nájera en la batería, comenzaron con Lanza Internacional. Así revelaron su primer disco con 10 canciones que reflejan las influencias que, probablemente, crecieron escuchando.
Con sonidos del new wave, post punk y del synth pop nos llevan por diversas emociones y desde que lanzaron sencillos como “Mala Fama”, “Tomar el Sol” y “Corredor”.
Futuro Terror
(Alicante, España)
Después de compartirnos dos temas que formarían parte de su tercer LP, Futuro Terror, el agresivo trío de punk proveniente de la ciudad de Alicante en España, lanzaron Precipicio, el tercer hito discográfico en su carrera musical, uno que sigue replicando ese sonido crudo y voraz que nos hizo enamorarnos de ellos.
Se trata de un álbum que demuestra que el trío quiere experimentar más allá de los golpeteos rápidos en la batería, los guitarrazos desenfrenados, y las líneas de bajo agresivas, y logra hacerlo sin perder nada.
Precipicio es un gran álbum, uno que podría marcar el inicio de un Futuro Terror con un poco más de consistencia, texturas y producción.
Sadfields
(CDMX, México)
Hace un poco menos de un año, escuchamos a un trío de músicos de la Ciudad de México que se hacían llamar Sadfields, y su nombre atrajo nuestra atención inmediatamente, no sólo porque evocaba nostalgia y tristeza, sino porque en varias ocasiones compartieron el escenario con agrupaciones como Nelson y los Filisteos, Hawaiian Gremlins y El Shirota, pero no fue hasta que escuchamos lo que hacían que nuestros oídos se enamoraron por completo.
Sadfields lanzó su primer álbum bajo el nombre Homesick, y el resultado fue avasallador para nuestros sentimientos. Del tema “Missing“, hasta la oda de 9 minutos y medio “I’m Tired” que le da cierre al LP, son grandiosos desplantes de emociones.
The Plastics Revolution
(CDMX, México)
La banda fantasma favorita de chicos y grandes regresó en este 2017 con el EP Seres Extraordinarios. Sí, nos referimos a The Plastics Revolution que después de casi tres años sorprendieron con música nueva, regreso a los escenarios y dándole vida a sus canciones.
Si algo nos han dejado claro en todo este tiempo es que están dispuestos a seguir un sonido que marcó a una generación y así seguir con la especial conexión que tienen con sus escuchas.
Las canciones de Seres Extraordinarios siguen cobrando vida en cada escenario.
Playa Gótica
(Santiago, Chile)
Desde hace un poco más de tres años, Playa Gótica nos hipnotizó con su sonido de pop que oscilaba entre el dream pop, el funk e inclusive un poco de new-wave ochentero, al menos en “Reptil Gentil” la primera canción que publicaron en el 2014. Se trataba de una triste y melancólica canción que contrastaba la letra del tema, con la animada musicalización.
No sería hasta mediados de éste año, que Playa Gótica se decidiera a lanzar su primer álbum Amigurumi, y a pesar de que la espera fue larga, los 17 temas que componen ésta producción discográfica tienen una producción impecable, y un sonido establecido que muchas bandas se tardan varios discos en conseguir.
Fanny, Pipa, Loader y Charly son una agrupación emergente que no parece haber nacido hace tres años, y estamos seguros que crecerán bastante con éste nuevo álbum.
Las Yumbeñas
(Yumbo, Colombia)
Colombia, uno de los epicentros de la música en Latinoamérica, siempre que nos inmiscuimos en el mundo musical del país, nos encontramos con increíbles sorpresas sonoras, y esta vez los responsables de hacer explotar nuestros oídos fueron Las Yumbeñas, un trío de músicos que en este 2017 lanzaron su álbum debut.
Me Cansé de Llorar Voy a Vomitar es el nombre de su primera producción discográfica de la agrupación y se trata de un emocional y catártico disco, uno que está lleno de canciones que nos recuerdan los peores momentos de nuestra juventud; desde esos instantes de soledad llenos de tristeza, hasta esos en los que estábamos tan deprimidos que queríamos destruir todo a nuestro alrededor, sin olvidar por supuesto, esos momentos de desamor llenos de tragedias.
A pesar de evocar a agrupaciones noventeras como Sleater-Kenney, Bikini Kill o Bratmobile, el trío logra mantener un sonido único, que estamos seguros empezará a sonar fuera de las fronteras de Colombia.
Gepe
(Santiago, Chile)
Hace 10 años, días antes del lanzamiento de Hungría, Gepe visitó el programa Cadena Nacional para platicar de su segundo disco. En esa entrevista mencionó: “No quiero encasillarme en un lugar, sino que me gusta hacer canciones, no más. Y al hacer canciones uno puede hacerlas de la manera que se le da la gana”.
Ese pensar sigue vigente en la música de Daniel Riveros, esencia que lo ha convertido en uno de los músicos chilenos que seguirá sorprendiendo y demostrando que ese espíritu libre es la ciencia exacta en su música.
En este 2017 lanzó el disco Ciencia Exacta, uno de sus discos más personales y con el cual consiguió logros como presentarse en su primer Teatro Metropolitan en la Ciudad de México y confirmando una de las fechas más importantes en su carrera: el Movistar Arena en Santiago, el próximo 8 de abril del 2018.
Jorge Drexler
(Montevideo, Uruguay)
“Las canciones son eso: efímeras formas de mantenernos a flote durante un tiempo breve. De esto se trata el disco. En épocas de zozobra, mantenerse uno a flote aunque sea durante un rato, ir pasando de salvavidas de hielo en salvavidas de hielo”
Esa fue la principal razón para que Jorge Drexler denominara a su nuevo disco como Salvavidas de Hielo. Drexler se ha consolidado como uno de los máximos creadores de canciones directas a las emociones, en las últimas dos décadas.
Con las 11 canciones de Salvavidas de Hielo entendemos que estamos ante uno de los mayores compositores latinoamericanos que nos toca vivir. Solo su voz, historias y las posibilidades sonoras de la guitarras desde percusión y el característico rasgueo de cuerdas, le dieron vida a este álbum (más las colaboraciones con Julieta Venegas, Natalia Lafourcade y Mon Laferte).
La Otra Cara de la Nada
(Misiones, Argentina)
Hay un auge de bandas dream pop y shoegaze en Latinoamérica, no importa en qué parte del continente te encuentres, seguramente hay un par de agrupaciones que se dedican a crear sonidos absorbentes, distorsionados, pero tiernos y apacibles.
Descubriendo sonidos latinoamericanos y en nuestra búsqueda nos encontramos con un par de argentinos que se hacen llamar La Otra Cara de la Nada, una banda que desde hace un poco más de un lustro se dedica a crear experiencias sonoras que combinan a la perfección el reverb con la distorsión, evocando una atmósfera llena de emociones.
Sobre Premios y Tormentas“, es un álbum compuesto por nueve temas que envuelven de principio a fin. Empezando con la esperanzadora canción “Domingo” y terminando con la melancólica “En la Tormenta Confiamos“, su nuevo disco es un viaje emocional del que no querrás salir.
Mint Field
(Tijuana, México)
Mint Field ha conquistado a escuchas gracias a lo nostálgica y emocional que es su propuesta que sorprendió desde el 2015.
El año pasado tuvieron la oportunidad de presentar su música en el escenario de Coachella, el mismo en que más tarde tocaría Beach House.
Todas esas primeras conquistas con solo un EP y sencillos. Desde hace unos meses, a través de Instagram han compartido momentos de su futura conquista: su primer álbum, bajo el nombre de Pasar de las Luces.
De es próximo disco, hace unas semanas revelaron “Ojos en el Carro”. Pensar en la entrada a un sueño o el efecto de quedar hipnotizado es uno de los primeros que provoca tratar de identificar los sonidos, historia y la voz distante que hay en esta nueva canción.
El Último Vecino
(Barcelona, España)
En algún momento del año, Gerard Alegre Dòria compartía en la redes de El Último Vecino mensajes como “El mundo va demasiado rápido y la música es un suplicio. El Último Vecino ha dejado de existir”.
Ese susto nos dejó pensando en un mundo sin la música del proyecto barcelonés. Afortunadamente, la crisis creativa que atravesaba Gerard Alegre terminó con los conciertos que dio en el verano español y gira por Perú y Argentina.
Antes de terminar con el 2017, sorprendió con el lanzamiento de “Donde Estás Ahora”, el primer sencillo del disco que conoceremos en febrero. La prosa angustiada al suplicarle a alguien que se reporte, más sonidos lo-fi que fácil remiten a los 80, hacen de este nueva canción un viaje en el tiempo de la mano de Gerard.
Pedropiedra
(Santiago, Chile)
Todo comenzó el año pasado, justo en septiembre y con la invitación que tuvo Pedropiedra para participar en La Fonda del Francio O’Higgins, una de las celebraciones más populares de su natal Santiago de Chile. Ese fue el escenario perfecto para reversionar uno de sus temas clásicos: “Inteligencia Dormida” al ritmo de cumbia villera.
Cuatro de las canciones más queridas en la historia musical de Pedropiedra fueron las seleccionadas para ser parte de este nuevo EP: “ ‘Para Ti’ más una cumbia mexicana, media Selena, yo creo… ‘Sol Mayor’ es más romántica y ‘Rayito/Olita’, la hicimos más psicodélica”, explicó Pedropiedra en entrevista.
Pedropiedra lanzó el EP perfecto para la siguiente situación: “Para cuando la gente vaya a pedirle al DJ una canción de Pedropiedra no le digan que no se puede bailar”.
La Vela Puerca
(Montevideo, Uruguay)
Parece un sueño que la amistad sea un factor clave para comenzar una banda, pero algo mejor que ese sueño es llevarlo a la realidad y mantenerlo por más de 20 años de música.
Esa es la esencia que une a La Vela Puerca, uruguayos que desde 1995 cambiaron su vida y la dedicaron a crear música y que muestra la magia que crean en vivo con 20 años: Festejar para Sobrevivir.
El concierto con el que cerraron la gira que los llevó por Argentina, Brasil, México, Paraguay, Chile, Estados Unidos y España, el pasado 19 de noviembre del 2016 en el Autódromo Municipal de Montevideo, fue el escenario perfecto para registrar las 28 canciones de aquella noche y con ello construir un documental.