TOP

Los Signos Vitales del 2017

Nuevos discos, canciones y futuros himnos provocarán que recordemos al 2017 como uno de los años especiales para la música iberoamericana. Recopilamos parte de esos Signos Vitales del 2017.

El misticismo detrás del número 7 ha cautivado a la humanidad desde la antigüedad.  La magia y la transformación que se le atribuye a este número nos hace pensar en lo especial que es el 2017 para la música iberoamericana.

En realidad, cada año que termina en 7 cumple con ciertos acontecimientos que marcaron el rumbo de la música alrededor de Iberoamérica. Y para ejemplo:

En 1967 pensamos en una canción como “La Balsa” de Los Gatos, considerada como la fundadora de un movimiento de rock nacional en Argentina.

1977 marcó un año de fin de dictadura en España con las Elecciones Generales del 15 de junio. Meses más tarde Fernando Márquez “El Zurdo”, Manolo Campoamor, Carlos Berlanga, Enrique Sierra, Alaska y Nacho Canut, se convirtieron en las mentes detrás de Kaka de Luxe.

Para 1987 Soda Stereo conquistaba más lugares de Latinoamérica con canciones como “Persiana Americana”. En México nacían bandas que cambiarían el rumbo del rock en el país: Caifanes y Fobia.

En 1997 Soda Stereo y Héroes del Silencio cerraban un ciclo. En Chile, Los Tres lanzaban el disco Fome y consolidaban 10 años de carrera. Aterciopelados lograban llegar a diversos puntos de Latinoamérica.

Para el 2007 y en pleno boom de conocer bandas a través de plataformas como MySpace las bandas iberoamericanas reafirman las posibilidades que hay en la música por la vía independiente. Austin TV, Porter, Descartes a Kant, Javiera Mena, Gepe, La Casa Azul, Mi Amigo Invencible y más bandas detonaron un movimiento que persiste y resiste.

Este breve recuento, que cumple un ciclo cada 10 años, nos hace pensar en las posibilidades que se desataron en este 2017 con el simple hecho del trabajo detrás de una banda para lanzar un disco, un sencillo o darle una nueva vida a sus canciones.

Creer que existe un ciclo de 10 años que se cumple en un año que termina en 7, ilusiona a cualquiera que vive a la música iberoamericana. Por ello haremos un recorrido por los Signos Vitales del 2017: esos instantes, discos, sencillos y trabajo de bandas (y todo lo que hay detrás de ellas desde el escucha hasta el staff o manager) que nos hace pensar en el prometedor futuro de la música en Iberoamérica.

Él Mató a un Policía Motorizado

(La Plata, Argentina)

Las emociones que logra capturar Él Mató, sonora y líricamente, es parte de la esencia y el vinculo principal con sus escuchas. Es una de las bandas independientes que no dejan de crecer y en este 2017 lo demostraron con el lanzamiento de La Síntesis O’Konor y la conquista de diversos escenarios en su gira por México, España, Chile, Ecuador y su natal Argentina.

Con 12 años de historia, aparecieron en la portada de la revista Rolling Stone de Argentina y los llamaron “Los nuevos héroes del rock & roll”. Sus escuchas, más que pensar en la clásica idea “Son unos vendidos”, vieron en esa portada un triunfo. Triunfo para la música de Él Mató y para una escena musical que lleva a la independencia como bandera.

Hoy Santiago Barrionuevo (bajo y voz), Willy Ruíz Díaz (batería), Manuel Sánchez Viamonte (guitarra), Gustavo Monsalvo(guitarra) y Agustín Spasoff (teclados) logran conquistar un nueva narrativa en sus canciones y envolvernos en nuevas atmósferas cargadas de discretos y emocionantes arreglos que consuelan ante la melancolía de la voz.

 

Los Blenders

(CDMX, México)

 Los Blenders viven un momento de cambio, transformación y reflexión sobre los siguientes pasos que quieren dar con Ha Sido, el segundo disco en casi un lustro desde que comenzaron a crear música.

Alejandro Archundia en la voz y guitarra, Guillermo Mancebo en la batería y Sebas Villalba en la guitarra, encontraron la mejor manera de conectar con sus escuchas al contar historias desde un complejo “Ya no te quiero” a la cantidad de drogas que alguien compró y ya no sabe qué hacer con ellas. Justo ese sarcasmo es lo que se agradece escuchar en momentos en que cualquier opinión podría ofender.

En este 2017 conquistaron un gran escenario en Indio, California y se presentaron en los dos fines de semana en el escenario Sonora de Coachella.

 Con Ha Sido descubrimos que el sonido de Los Blenders está madurando, aunque suene a cliché como mencionó Alejandro (acá la entrevista completa), pero es una reacción natural: “Es muy difícil para un músico quedarte haciendo lo mismo. Es aburrido y hasta te da hueva tocar. Intentamos dejar de sonar así, pero sin perder lo que hace que seamos Los Blenders. Pasamos a una etapa donde nos dedicamos a esto más profesionalmente, empezamos a estudiar más música y pensamos en hacer cosas más complicadas”.

 Aún queda mucho por vivir con Los Blenders.

 

La Vida Bohéme

(Caracas, Venezuela)

Nuestra – Será – La Lucha, después de casi siete años, La Vida Bohéme complementó la trilogía de sonidos, historias e instantes que siempre imaginaron.

El regreso de La Vida Bohéme con La Lucha nos deja con uno de los mejores discos del año. El 2017 quedará en sus recuerdos como uno de los más importantes y ese instante de descubrirlo, lo compartió Sebastián Ayala en entrevista:

“Hubo un momento súper mágico que fue cuando la voz de Pepe Mujica, en la introducción del disco, ya estaba integrada en la pieza e hicimos el ejercicio de escuchar todo el disco.

Y contemplamos el hecho de que Pepe Mujica nos diera semejante respuesta a la pregunta que le hicimos: ¿Cuál es su lucha?

La pregunta se la hizo Eduardo Cabra (productor de La Lucha) en Uruguay. Gracias a él llegamos a Pepe. Nosotros no sabíamos lo que iba a responder Pepe… Con este disco nos dimos cuenta que tenemos varias cosas que contar”.

 

La Banda Bastón

(CDMX, México)

“Defiendo lo que digo, no lo que tú interpretas” es la frase que bien podría definir los 20 años de historia La Banda Bastön, en los que las historias y compañía sonora que crean Muelas de Gallo y Dr. Zupremmedemuestran que son parte de los máximos referentes de la escena de hip hop y rap en México, de la última década. Desde Baja California Sur, para el mundo.

La frase que citamos es parte de “Constelaciones”, canción de Luces Fantasma.

 Este álbum es uno de los mayores logros para La Banda Bastön, con la profundidad de las letras, las capas sonoras e incluso el número de colaboradores que se cruzaron en su camino para darle una esencia única a Luces Fantasma.

Los Espíritus
(Buenos Aires, Argentina)

En las primeras horas del 1º de mayo, Los Espíritus lanzaron a través de plataformas digitales Agua Ardiente, su tercer disco de estudio. En medio de un 1º de mayo lleno de protestas para recordar la desigualdad laboral que se viven en países de Latinoamérica, Agua Ardiente parece convertirse en la mejor pista sonora para acompañar el sentimiento de incertidumbre que se vive.

Entre el groove, el blues y toques de psicodelia, la banda comandada por Maxi Prietto y Santiago Moraes, nos llevan por un viaje de 43 minutos que abre con la canción “Huracanes” y la frase:

“Como mares que quiebran las rocas / O huracanes que llevan las olas / Así de fuerte somos”. Los años que llevan juntos Maxi Prietto (guitarras y voz), Santi Moraes (guitarra acústica y voz), Miguel Mactas (guitarra electrica, moog) Martin Ferbat (bajo), Pipe Correa (batería) y Fer Barrey (percusión), los llevan por un nuevo camino sonoro e incluso una faceta más durante el proceso de grabación, en la cual decidieron grabar en vivo y en cinta, resultado que se plasma en el sonido de Agua Ardiente. Los Espíritus cerraron el año y la gira del disco con un concierto en el Estadio Malvinas Argentinas y el lanzamiento del EP Guayabo de Agua Ardiente.

 

Caloncho

(Guadalajara, México) 

“Música como el abrazo de mamá. Bálsamo que suave alivia”, son parte de las primeras palabras de la canción que le da nombre al nuevo disco de Óscar Alfonso Castro, mejor conocido por nuestros oídos como Caloncho. Después de crear Fruta Vol. II y el ciclo natural de vida del disco entre conciertos, giras y la respuesta del público, se dio el tiempo necesario para crear más música.

Con este disco se abre un portal a la mente y sentimientos de Óscar Castro. Parece que por un instante deja todo personaje para que la música se apodere de él y plasma el amor que tiene por la vida y los seres que lo rodean. Desde momentos de reflexión, letras eróticas, unión con la naturaleza o mensajes para seres que no están aquí, le da voz a Bálsamo con diferentes técnicas de grabación.

Ese trabajo de años se resume a 36 minutos de su nuevo álbum Bálsamo, un viaje sonoro e introspectivo que recordaremos como la cápsula del tiempo que guarda los sentimientos y emociones de Caloncho.

 

Protistas

(Santiago de Chile) 

Después de casi tres años sin música inédita de Protistas, al fin revelaron Microonda su cuarto disco y con el cual marcan el inicio de una nueva etapa para el ahora trío chileno.

Desde el lado más acústico hasta su salvaje pop acompañado por poderosos riffs que remiten al surf o al garage la voz de Álvaro Solar, Andrés Acevedo en la batería y Alejandro Palacios en el bajo y trompeta, llegan a uno de sus discos más luminosos en cuanto a sonido, pero con pasajes sentimentales llenos de altibajos en las historias detrás de cada canción.

Este es uno de los discos más personales de Protistas tras las experiencias acumuladas a lo largo de estos tres años entre Nefertiti y la etapa que enfrentan como trío. Todo ello se refleja en canciones como “De Casa en Casa”“Madre Joven” e “Historia Natural”.

Incluso se dan el lujo de hacer un pasaje casi instrumental llamado “Microonda”, entre la experimentación y la lejana voz de Álvaro. Déjate llevar por el nuevo disco de Protistas.

 

Banda de Turistas

(Buenos Aires, Argentina)

Pasaron tres años para tener un nuevo disco de Banda de Turistas. La intención de compartir música existía, pero decidieron darse le tiempo necesario para tocar, mejorar su técnica, explorar sonidos, aprender de todos esos momentos y así llegar a un punto en especial: buscar su propia personalidad.

Mancho, el disco que lanzaron en pleno viernes 13, representa esa evolución y madurez sonora que buscaban desde Lo que Más Querés o el EP instrumental Cóctel de Instantáneo.

Existen altas probabilidades de que a la primera escucha no tengas una canción favorita porque las 11 del disco Mancho parecen ser una misma. Son parte del mismo viaje que se unen a partir del pasaje al final de cada tema con sonidos que provienen de una caja musical o instantes que remiten a la naturaleza.

Cuando el final del viaje está por acercarse, es el instante de celebrar uno de los mejores discos en los 10 años de Banda de Turistas.

La Bien Querida

(Barcelona/ Madrid, España)

 Fuego el quinto disco de La Bien Querida, es uno de los más emocionantes del 2017 y en su carrera. De “Dinamita” a “Los Jardines de Marzo”(primera y última canción del disco) nos adentramos a una dimensión de exploración y redescubrimiento sonoro, para el cual preparó al escucha desde Romancero y al pasar por Premeditación, Nocturnidad y Alevosía.

“7 Días Juntos” fue el primer adelanto del álbum y era claro que la apuesta por nuevos sonidos e historias harían la diferencia. De sonidos más latinos, pasando por la rumba flamenca, canciones con tintes pop y sintetizadores hasta arreglos de cuerdas, marcan la diferencia entre la visión que plasma en este nuevo trabajo.

 Es un disco que habla mucho del deseo que reivindica la vida, el placer, la autorrealización, la libertad. El proceso de vivir establecido por el deseo. Un deseo que no es oscuro ni confuso sino luminoso y claro”, confesó La Bien Querida en la nota de prensa y ayuda a comprender de una manera distinta a Fuego.

Mi Capitán

(Barcelona / Madrid, España)

El proyecto comenzó con algunas canciones que creó Gonçal Planas (a quien recordarán por bandas como Sanpedro y por ser Tourmanager de Love of Lesbian) con ayuda de su ordenador

A finales del 2010, Gonçal le mostró la música a sus amigos: Dani Ferrer y Julián Saldarriaga (miembros de Love of Lesbian), Victor Valiente(guitarrista de Standstill y Sidonie), Ricky Falkner (baterista de Egon Soda, Standstill e Iván Ferreiro, además de su fama de productor) y Ricky Lavado (percusión en Standstill, Nudozurdo y The Secret Society). Rodearse de grandes amigos llevaron a Gonçal a tomar la decisión de hacer una banda: Mi Capitán.

Así nace una especie de súperbanda de la escena española, quienes se sorprendieron de la química que tenían juntos para crear música y la rección del público en una de sus primeras presentaciones. La primera canción que grabaron fue “Es suave la voz”y forma parte del disco Drenad el Sena del 2015.

Después de ese primer disco, en el 2016 regresaron al estudio y de esa sesión surge lo que ahora conocemos como Un Tiro por la Salud del Imperio, el segundo álbum.

10 canciones revelan las emociones e incertidumbre ante un panorama como el que dejó el 2017 en Iberoamérica y que se refleja en canciones como “Sal Corriendo”, “Dos Mil Apuestas” o “La Policía”. Escucha atenta es lo que merece este disco.

 

Señor Kino

(Sonora, México)

 A unas horas de la ciudad de Hermosillo en Sonora, hay una hermosa playa que lleva por nombre Bahía de Kino, un lugar en donde el desierto y la playa chocan, y  los paisajes son hermosos; desde los atardeceres vistos desde la Isla Alcatraz, hasta los amaneceres despertando en la costa del Mar de Cortés.

Por eso no es sorpresa que una banda de surf punk como Señor Kino haya nacido en la ciudad de Hermosillo. Su sonido, a pesar de ser crudo, lo-fi y en ocasiones disonante, encapsula a las hermosas playas del norte del país, y a pesar de que evocan desorden, también evocan tranquilidad.

La diferencia está en sus canciones. Por ejemplo, el sonido de la canción “Limonada Rosa” recuerda a una historia desamor, como si una pareja estuviera viendo cómo cae el sol a lo lejos en la playa; pero por otro lado, temas como “Señorita Hernández” son de esas canciones que recuerdan a una tarde veraniega de desorden con amigos.

La banda nació en 2015, y desde entonces sólo han sacado una compilación de Demos, un EP, y a mediados de este año lanzaron su primer disco de larga duración: Limonada Rosa, mismo que tuvo como invitado a Felipe García  de The Mud Howlers en los teclados y sintetizadores.

Continuará…