TOP

El tesoro que construyó El Mató a un Policía Motorizado

Platicamos con Santiago Motorizado sobre esos detalles detrás de La Síntesis O’Konor, previo a la gira que están por iniciar en México.

En uno de los primeros conciertos que dio Él Mató a un Policía Motorizado en el 2004, solamente asistieron cuatro personas. Ellos eran los teloneros de la noche, en algún lugar de Buenos Aires, Argentina. 13 años después son capaces de llenar cuatro veces un Niceto Club, en menos de una semana, y darse el lujo de presentar por primera vez La Síntesis O’Konor, el esperado nuevo disco de la banda platense. Por si fuera poco, es la primera vez en la historia de Él Mató en la que comienzan una gira fuera de Argentina, a tres semanas de lanzar un álbum para llevarlo a sus escuchas latinoamericanos.

Santiago Motorizado y Doctora Muerte son amigos desde la infancia y en los primeros años del dos mil Pantro Puto, Niño Elefante y Chatrán Chatrán se unieron a ellos para crear música. En ese instante, probablemente no imaginaban que serían una de las bandas independientes que cambiarían la manera en concebir la música en La Plata. Desde un sonido que no era del todo explorado, influenciado por Almendra, Embajada Boliviana o Pavement, hasta no recurrir a las grandes disqueras o medios y solo depender del la recomendación de boca en boca, fueron una muestra de que la autogestión era posible de trasladar a su contexto más cercano.

Las emociones que logra capturar Él Mató, sonora y líricamente, es parte de la esencia y el vinculo principal con sus escuchas. Uno de los principales fanáticos de los platenses es J, voz y compositor de Los Planetas. En el 2013, en una de las primeras visita de los argentinos a España, J conversó con Santiago para la revista Rockdelux y en uno de los fragmentos de esa charla, el líder de Los Planeta así define a la voz de Santiago:

“Tiene una voz rugosa, quebrada, hipnótica, muy rica en armónicos. Una voz que, sin amplificación, surge profunda de su corpachón… Su voz añade un punto emocional a sus canciones sencillas con eslóganes repetidos”.

Y sí, parece que tiene la mejor definición para una de la voces más especiales que hemos escuchado. Cuando J se refiere a las canciones sencillas, nos hace pensar en esos temas de la época de La Dinastía Scorpio con “Chica de Oro” o “Chica Rutera” del EP Un Millón de Euros.

Él Mató es una de las bandas independientes que no dejan de crecer. En el 2015 como transición entre La Dinastía Scorpio y lo que hoy conocemos como La Síntesis O’ Konor, existe el EP Violencia. Cuatro canciones para imaginar a qué sonarían en el futuro. Con 12 años de historia, aparecieron en la portada de la revista Rolling Stone de Argentina y los llamaron “Los nuevos héroes del rock & roll”. Sus escuchas, más que pensar en la clásica idea “Son unos vendidos”, vieron en esa portada un triunfo. Triunfo para la música de Él Mató y para una escena musical que lleva a la independencia como bandera.

Hoy Santiago Barrionuevo (bajo y voz), Willy Ruíz Díaz (batería), Manuel Sánchez Viamonte (guitarra), Gustavo Monsalvo (guitarra) y Agustín Spasoff (teclados) logran conquistar un nueva narrativa en sus canciones y envolvernos en nuevas atmósferas cargadas de discretos y emocionantes arreglos que consuelan ante la melancolía de la voz. Sobre esos detalles detrás de La Síntesis O’Konor y previo a la gira que están por iniciar platicamos con Santiago Motorizado.

Ante la llegada de un nuevo disco, presentarlo en vivo y comenzar con una gira por Latinoamérica, ¿Qué sentimientos prevalecen más? ¿Es ansiedad o nerviosismo?

Santiago Motorizado: La ansiedad siempre. Yo soy muy ansioso en general y esta no es la excepción.

Obviamente se multiplica porque el disco saldrá a la vez en físico en México, EUA, Perú, Argentina Brasil, Chile. Es muy loco, ¿No? Pensé que sería más simple coordinar todo eso y la verdad es que no. Aunque realmente me divierte. En un punto de mi cerebro me estoy divirtiendo. Siempre prevalece la independencia, la autogestión y hay que aprender a vivir estos cambios en este recorrido cotidiano.

Desde los primeros días del 2017 compartían la noticia de su viaje al estudio Sonic Ranch, en Texas, para grabar este nuevo material y su trabajo con el productor Eduardo Bergallo. ¿Cómo vivieron esos 21 días creando La Síntesis O’ Konor?

Fue una sesión de 21 días muy intensa. Nosotros, no sé por qué calculamos que 21 días darían tiempo suficiente, que al final lo fue. Fuimos descubriendo que para el tipo de producción que habíamos encarado era más cómodo quedarnos un par de días más. Quizás un mes. Fue más intenso de lo que habíamos planeado.

Más allá de eso, los primeros días empezamos a programar un equipo de trabajo y que en algún punto había nervio. Afortunadamente, salió todo bien. Las cosas pueden salir mal, lamentablemente es así, pero salió todo muy bien. Fueron jornadas de experimentación musical, de estar juntos, de estar viendo las tendencias del tipo de producción que veníamos haciendo. Fueron días de buscar y la pasamos muy bien.

Al escuchar el disco, nos hace pensar que hubo un gran trabajo de pre producción. Notamos percusiones muy presentes y las relacionamos con sus presentaciones en vivo, pero que en los discos no quedaba tan presentes hasta ahora. Cuéntanos un poco más si así lo tenían visualizado y el resultado que quedó en el disco.

Fue el disco al que más tiempo le hemos dedicado en trabajo de pre producción… Montamos en nuestra sala de ensayo, la fuimos armando poco a poco y la usamos de estudio de grabación para hacer algunas canciones.

La verdad es que están muy presentes las percusiones. Han estado siempre, pero en este caso mucho más. Multiplicado en todos los temas y con protagonismo. No solo como un adorno o para darle color, sino como protagonistas de muchas canciones. La verdad es que eso es nuevo en el universo de la banda, pero lo disfrutamos un montón. Hay un momento en el que todos estuvimos de acuerdo y salieron cosas que nos gustaron mucho. 

Entrando un poco más a detalle en cuestión de las letras, narras un poco más a profundidad las cosas.

¿Cómo trabajaste esa parte?

Sí, es verdad tienen una construcción más narrativa y que son más largas. Apareció esa necesidad. Quizá por la forma de las canciones que permitió ese espacio

Las canciones a diferencia de otros discos tienen más vuelta, se van ampliando en la recorrida. Era una gran cosa en la que estábamos trabajando.

Nos gustaban esas cosas más minimalistas de presentar la canción casi con su esencia más primaria. Ahora en este caso estamos encarando de otro lado, de darle otros planos, otra ampliación. Fue una decisión que nació como un cambio, pero que tomamos de manera profunda.

 ¿Siempre tuvieron claro que esas 10 canciones serían las que estarían en el disco? “Violencia” podría estar más pegada a La Dinastía Scorpio, pero tal vez en algún momento la imaginaron como parte de La Síntesis O’ Konor. ¿Cómo seleccionaron las del nuevo disco?

Cuando empezamos a encarar el disco teníamos un grupo de canciones que empezamos a ordenar, a imaginar cómo iban a ir, cómo realmente el álbum podría tener forma con esas canciones y empezamos con la sesión de pre producción. Un poco pasaban los días y comenzábamos a tocar esos temas.

Cuando salió “Violencia” sentíamos que nos gustaba mucho, pero se escuchaba la línea de La Dinastía Scorpio. De alguna manera compilaba un poco con el lenguaje que ya habíamos trabajado hasta ese momento. Incluso ahí nació la idea de separar esas dos canciones, que si son buenas, pero pertenecían a otro contexto. Además se complementaron con “El Baile de la Colina”, “Rucho” y “Aire Fresco” .

Quizás empezaron a insinuar lo que terminamos haciendo en La Síntesis O’ Konor. Entonces el disco quedó en una especie de intermedio. Retomamos distintas sesiones, algunas grabaciones y el trabajo que habíamos empezado.

 El armado del disco, el orden y demás tienen un ritmo, incluso en la duración de las canciones, una larga, una corta o esa es la sensación que te deja. ¿Se tomaron buenas decisiones en el acomodo de las canciones en el disco?

Después de hacer esa pre producción, llegamos a Sonic Ranch con 15 canciones. Las grabamos, pero decidimos al final estas 10. También dejamos dos canciones más que están en el single que lanzamos: “Madre” y “Postales Negras”. Y quedaron tres más que aún no vieron la luz, pero que en algún momento las vamos a sacar también.

Siempre nos tomamos un tiempo para decidir el orden. En este caso a diferencia de otras veces le dimos bastante importancia al saber que iba a salir en vinilo. Entender los tiempos del vinilo que son dos lados de entre 18 o 20 minutos y era algo que nunca habíamos hecho. Nosotros crecimos con el CD, pero ahora el vinilo está más presente que en otros tiempos. Lo reordenamos con el criterio que siempre tratamos de usar, pero ahora con ese elemento de los tiempos del vinilo.

Arrancar con cuatro Nicetos llenos parece ser el triunfo de una cierta movida de bandas. Además, son la banda que trasciende en España, América Latina, ¿Cómo pensaron el arranque de la gira con esas cuatro fechas?

Es algo que venimos haciendo desde hace un tiempo, de hacer varias noches seguidas acá. Hacíamos una y se quedaba gente afuera y tuvimos que hacer dos, luego tres y se fueron sumando. A mi me gusta mucho tocar en vivo. Me interesa bastante la idea de disfrutar la noche y tendremos la posibilidad de vivirlo cuatro veces.

Tenemos la idea de poderlo hacer en un lugar más grande en Buenos Aires, pero acá en Argentina hay un déficit con los espacios intermedios, de pasar a un lugar como Niceto, Groove, que tienen capacidad para Mil 500 personas. Ya directamente tienes que pasar a lugares para 6 mil. Siempre falta un intermedio.

No nos queríamos ir sin presentarlo en Buenos Aires, pero ahora podemos presentarlo y viajar de inmediato a México. Me parece genial y recorrer más ciudades de México, estoy muy ansioso y con mucha expectativa porque seguramente será muy divertido.

Ahora y siempre, nuevos creadores de rock and roll.

Te compartimos las fechas de la gira de Él Mató a un Policía Motorizado por México y la charla completa con Santiago Motorizado para Hispanoparlante.