
Momentos memorables que dejó La Cumbre del Rock Chileno
El regreso de La Cumbre del Rock Chileno vivió momentos memorables y seleccionamos aquellos que marcaran la historia de la escena musical chilena.
La máxima celebración del talento chileno, tomó el Estadio Nacional de Santiago por más de 15 horas en las que el pasado y presente musical nacional demostró el poder y diversidad de sonidos que habitan en la misma región. El 7 de enero se vivieron momentos memorables con las actuaciones del talento emergente, hasta el reconocimiento a dos grandes iconos de la historia del rock chileno.
La primera edición de la Cumbre del Rock Chileno se convirtió en uno de los eventos musicales más importantes de la primera década del 2000 y un antecedente de los grandes cambios en la cultura de festivales, conciertos y desarrollo de propuestas musicales en Chile. 10 años más tarde, esta edición, sirvió como espacio para consolidar a los nuevos referentes de la escena como Pedro Piedra, Javiera Mena, Camila Moreno, Alex Anwandter, Juana Fe o López. Propuestas que van más allá de rock y nutren de sonidos a las nuevas generaciones de músicos chilenos.
Después de una intensa jornada musical, seleccionamos los momentos que quedarán en la memoria de los casi 30 mil asistentes y en la historia de la escena musical chilena.
Homenajes y reversiones de clásicos chilenos
Weichafe comenzó con las sorpresas desde las primeras horas del festival, ya que dentro de su set le hizo cover a grandes clásicos del rock chileno: “Déjate caer” de Los Tres y “Estrechez de Corazón” de Los Prisioneros, con el poder característico de la banda.
Abriendo los primeros festejos por el centenario del natalicio de Violeta Parra, Javiera y Los Imposibles recordaron el legado musical de una de las máximas figuras de la música chilena con “Qué he sacado de quererte” y “La Jardinera”. Para el homenaje, la acompañó su hermano Ángel Parra, nieto de la cantautora chilena.
Otro de los covers que sonaron durante La Cumbre fue “Tren al Sur” de Los Prisioneros en la voz de Nicole.
Planeta No y Alex Anwandter
El pop único de la región se apoderó del La Cumbre del Rock con las presentaciones de Alex Anwandter y Planeta No. En muchas ocasiones, la música que crean tanto Alex y Planeta No tiene un mensaje más poderoso hacia la igualdad y reflexiones sobre la opresión que se vive.
Gonzalo García de Planeta No salió al escenario con un sensual top, medias, labios rojos y una flor que adornaba su cabeza. El atuendo de Gonzalo rompió estereotipos y dejó un espacio abierto para la tolerancia. Menos de 20 minutos fueron suficientes para demostrar el poder musical de la banda y su disco Odio.
Durante su presentación Alex Anwandter confesó lo siguiente:
“Yo no me identifico mucho con el rock, porque el rock ha sido tradicionalmente un club de hombres. Y si necesitamos algo para este 2017 no es un club de hombres, sino que más igualdad, más respeto por las mujeres y para la comunidad gay.
Y si no les gusta mi música… porque es gay o muy femenina, yo a esa persona le tengo dos preguntas: ¿Cuál es el problema con eso? Dos: ¿Cómo puedes vivir contigo mismo?”
Después del mensaje tocó uno de sus mayores hits y reflexiones: “¿Cómo puedes vivir contigo mismo?” (aunque sufrió de algunas fallas técnicas, las cuales tachó de censura con un tono de burla y humor ante los inconvenientes).
La última actuación de Jorge González.
El escenario del Estadio Nacional de Santiago fue el último donde se presentaría Jorge González, como se anunció días antes de comenzar con La Cumbre. Su estado de salud ya no es el mejor tras el infarto cerebral que sufrió en 2015. Entre la nostalgia por ser la última vez, todos cantaron canciones de su proyecto solista como “Trenes”, “Nada es para siempre” o “Nunca te haría daño”. De los himnos que interpretó con Los Prisioneros sonaron “Brigada Negra”, “Tren la Sur”, “Amiga Mía” y todo cerró con “El Baile de los que Sobran”.
Premio icono del rock chileno: Álvaro Hernríquez y la presentación de Los Tres.
Uno de los momentos más esperados era la entrega del galardón Icono del Rock Chileno para Álvaro Henríquez, voz de Los Tres. Las razones son varias, pero entre las principales están la influencia de su música en bandas de toda Latinoamérica y por ser el autor de algunas de las canciones más importantes del rock de la región. El premio lo entregó Jorge González y Álvaro aprovechó para agradecerle a su compañero Titae Lindl por los años compartidos creando música.
Después vino la presentación de Los Tres con clásicos e himnos de su carrera y para la escena musical chilena.
El regreso de Mon Laferte a la escena chilena.
La memoria del público chileno tal vez recuerda a Mon Laferte por pertenecer a una generación que buscó hacer música a través de un reality show: Rojo Fama Contrafama. Aunque como todo lo relacionado con un reality no hay tanta libertad creativa. Tuvo que salir de Chile para comenzar desde cero con su carrera musical y en México encontró ese espacio.
En pleno regresó de La Cumbre del Rock decidieron incluir a Mon Laferte como parte del cartel y como un referente de la escena musical chilena que logró trascender fronteras. El público la recibió coreando sus canciones y contó con la participación de Francisca Valenzuela para cantar juntas “Amor Completo”.
Chancho en Piedra tiene todo para cerrar una Cumbre del Rock.
La mezcla entre el funk y el rock no tendría sentido en Chile sin escuchar a Chancho en Piedra, que desde 1994 crea sonidos para bailar y reflexionar sobre el contexto chileno. En La Cumbre de hace 10 años salieron disfrazados de los héroes nacionales y para esta edición repitieron la formula con Lalo Ibeas con el atuendo de la Princesa Leia de Star Wars. Hicieron un recorrido por sus éxitos y canciones del su último disco Funkybarítico, hedónico, fantástico. Como uno de los actos que estaban por cerrar la jornada musical se dieron el lujo de hacerle un homenaje a George Michael. Chancho en Piedra confirma que tiene todo para cerrar una Cumbre del Rock.