TOP

50 Momentos que le dieron vida a Cosquín Rock

Descubre los momentos cumbre de uno de los festivales más importantes para Latinoamérica: Cosquín Rock

Cosquín Rock es un festival con vida propia. Ha logrado superar cualquier adversidad y lo celebra con la conquista que hace una banda o un músico en cada escenario del festival. Presente en Argentina desde 2001, ningún año se ha cancelado.

Solo cambió de sedes: pasó por la Plaza Próspero Molina, se trasladó a la Comuna de San Roque, hasta llegar al aeródromo de Santa María de Punilla. En 2017 está por cumplir con su edición número 17, la cual representa un triunfo para la música de bandas argentinas e hispanoparlantes de rock y sus derivados.

José Palazzo, el padre de Cosquín Rock, no imaginó que en una charla con Julio Márbiz, el histórico locutor de Aquí Cosquín folklórico, nacería la idea de crear un festival de rock para la ciudad:

“Cuando me lo dijo pensé que había tomado un vino de más… Después me enteré de que era abstemio”, declaró Palazzo en una entrevista para el diario La Nación. Era una idea descabellada, que está por cumplir 17 años. Además, por primera vez, el festival trasciende fronteras y llegará a México y Perú, consolidando un logro más.

A lo largo de la historia de Cosquín Rock, José Palazzo ha compartido los recuerdos de los momentos más críticos y aquellos cercanos a lo increíble.

Mientras 130 mil personas (número de asistentes de la edición del 2016) disfrutan del festival, detrás del escenario hay historias que no conocemos, pero que a lo largo de estos 50 días que nos separan de la edición de Cosquín Rock en Guadalajara, descubriremos.

Momento Cosquín Rock #50: La historia continúa

 

 

Desde los 12 años José Palazzo quería crear música. Quería una guitarra, pero su mamá le regaló un bajo. Instrumento un tanto complejo para su edad. Por esa misma época fue a uno de sus primero festivales: La Falda Rock de 1982. En ese momento descubrió el poder que tiene el público y la magia que existe en un festival. Desde ese momento empezó Cosquín Rock.

La fiesta, la comunidad y el ritual que representa un festival se convierte en una experiencia única. Representa un instante para salir de la rutina y convivir con la hermandad que se genera a través de la música.

La magia y poder de la música es el motivo principal por el que por más de 16 años, por tres días, personas de diversos y lejanos lugares van a Santa María de Punilla. A vivir la música.

Cosquín Rock un festival que le debe parte de sus historia a otros festivales como B.A. Rock y La Falda Rock, ha consolidado su existir a través de la perseverancia detrás de José Palazzo y todos sus colaboradores.

Año con año es el encuentro nacional y la máxima celebración de la música creada en Argentina. Recurre al pasado e historia con bandas clásicas, es un espacio de encuentro con el presente y ayuda a descubrir el futuro musical argentino.

Este fue un breve recorrido por su historia, por el pasado que lo ayudó a construirse, y los momentos que hicieron de cada Cosquín Rock una experiencia única para todos aquellos que lo han vivido. Su historia se sigue escribiendo y todo indica que nada podrá pararla.

Momento Cosquín Rock #49: Recordar la historia para aprender de las victorias y caídas

 

Lo que comenzó como un proyecto totalmente inocente y sin conocer las exigencias que implica la organización de un festival, hoy está a casi días de arrancar con la edición 17 y a horas de exportar Cosquín Rock hasta tierras mexicana en una primera edición fuera de la región que vio nacer al festival. A través de los fracasos y victorias de los últimos 16 años, José Palazzo y todo el equipo de producción han logrado un nivel de profesionalización único y así lo describe:

 El festival es una cosa que nació, se desarrollo y creció de manera independiente y artesanal. En el momento en el que estamos ahora, el festival se convirtió en una cosa profesional y nos profesionalizó a nosotros, los que estamos detrás del festival.

En mi caso particular, año a año, después de que pase el extremo cansancio que significa organizarlo, se renuevan las ganas de hacerlo cuando empiezo a ver las programaciones, los artistas que van, los artistas que vienen, cuando viajo un poco por el mundo viendo otros festivales.

Creo que el festival nos da esperanzas a todos los que trabajamos que podemos seguir viviendo de esto”, confesó en Cosquín Rock XV El Rockumental.

Cosquín Rock goza de una esencia única. Cada año se convierte en un ritual irrepetible para todos aquellos que hacen el viaje hasta Santa María de Punilla. Con los años ha demostrado que la mayoría de su grilla se puede sostener con la presencia de los grandes talentos musicales de Argentina y así crear una identidad a partir de la música nacional. Esa es una de sus mayores virtudes.

Cada capítulo de la historia de Cosquín Rock permite recordar los errores para no volverlos a repetir y sacar todo el aprendizaje posible de cada caída y victoria que hoy hacen del festival el mayor mito de las Sierra.

 

Momento Cosquín Rock #48: ¿Cuántas historias de amor comenzaron en el festival?

 

 

Ricardo Iorio de Almafuerte comparte un sentir especial que hay a partir de la convivencia y comunión que se crea en Cosquín Rock:

“El público dice ‘Vamos a Cosquín, Loco’ y se juntan amigos dos meses antes y se va sumando gente, y vienen con la carpa, y saben lo que va a pasar… van a vivir lo que es el rock. Estar en las sierra acá, con los amigos, hacer otros amigos. Conocer. Sabés cuánta gente me dice: ‘Mira esta es mi señora, estos son mis hijos, nos conocimos donde él tocaba en Cosquín Rock hace quince años, el pibe tiene quince años… y eso sigue continuando”, confesó en Cosquín Rock XV El Rockumental.

Es interesante pensar: ¿Cuántos amores surgieron en Cosquín Rock? y ¿Cuántos terminaron antes, durante o días después del festival? Eso momentos se convierten en la mejor o la peor experiencia durante un festival.

Regresando a Almafuerte en la edición del 2016 se presentaron a las 19:30 hrs, en el escenario principal dando muestra de la diversidad de géneros que se encuentran en un mismo festival. El metal, un género con el que alguien puede encontrar al amor de su vida se manifestó con los clásicos de su discografía. La primera canción en sonar fue “Del Más Allá” y todo terminó “A Vos Amigo”.

Durante la conferencia de prensa que dio Iorio dijo una frase típica de su humor: “Quizá hoy sea la última vez que me vean. Pregunten por qué. Porque la gente se muere”.

 

Momento Cosquín Rock #47: El regreso de Los Auténticos Decadentes

 

La última vez que Los Auténticos Decadentes se presentaron en el Cosquín Rock, el festival todavía se hacía en la Plaza Próspero Molina. La última vez fue en el 2004. Pasaron once años para que Los Decadentes regresaran al escenario y conocieran el predio del Aeródromo de Santa María de Punilla. Esa noche compartían grilla con Andrés Calamaro y Babasónicos, además de ser la segunda fecha que daban en Argentina después de sus presentaciones por México.

A su regreso a Cosquín Rock cargaban con más de 25 años de carrera musical y son expertos en crear momentos catárticos al hacer un recorrido por su discografía llena de himnos y futuros temas clásicos. Ese sábado 14 de febrero del 2015 arrancaron con “Como Te Voy a Olvidar” del disco Cualquiera Puede Cantar. Era una invitación para el reencuentro con el público de Cosquín, Córdoba y lugares cercanos a la región.

“Somos” del álbum Club Atlético Decadente fue el segundo tema en sonar y se convertía en una declaración de lo que pasaría en los próximos minutos con Los Decadentes en el escenario: “Somos el trago perfecto / Que enciende las mechas / Que explota y que arenga / Que borra las penas/ Que anima y alienta”.

17 temas integraron todo su set con clásicos como “Vení Raquel”, “Viviré por Siempre”, “Pendeviejo” y futuros clásicos como “No me Importa el Dinero” y “Enciendan los Parlantes”. Todo cerró con un épico himno que en algún momento todos quieren aplicar en su vida: “La Guitarra”.

Cucho, Jorge “Perro Viejo” Serrano, Cebolla Demarco, “Nito” Montecchia y compañía cuentan con la experiencia para ser uno de los actos estelares de cualquier festival de Latinoamérica y Cosquín Rock.

Momento Cosquín Rock #46: El ataque de la tormenta. Parte III.

 

 

La lluvia ya era una constante en cada edición de Cosquín Rock, pero en el año 2015 se dio una inusual tormenta sobre la Provincia de Córdoba, el peor temporal en los últimos 20 años y provocó bloqueos en los caminos y la peligrosidad de la crecida en los niveles de los ríos de la región. Desde la participación de Andrés Calamaro se daban las primeras señales de la lluvia.

Por primera vez en su historia, José Palazzo junto con con la Defensa Civil, Policía de la Provincia de Córdoba y Fiscalía tomaron la decisión de suspender el segundo día del festival porque no existían las condiciones necesarias para la realización de la jornada.

El domingo, el comité de la Mesa Chica del festival se encargaron de hacer los cambios necesarios en la grilla del festival y reprogramar a las bandas entre el lunes y el martes.

El domingo cerraría Molotov, pero pasaron al horario vespertino del día lunes. Día que aprovecharon para grabar material en vivo y que sigue disponible en su canal de YouTube. Las Pelotas, Las Pastillas del Abuelo y Ciro y Los Persas cerraron las actividades del días lunes 16 de febrero. El martes 17 para compensar los cambios, cerro Skay Beilinson. Antes se presentaron los Illya Kuryaki and the Valderramas, Eruca Sativa y Boom Boom Kid.

Algunas bandas tuvieron que suspender su participación como Catupecu Machu porque el reacomodo chocaba con la gira que ya tenían pactada. Kapanga también sufrió los estragos de la lluvia y no se presentaron.

Después de años de experiencia con cuestiones caóticas en algunas ediciones de Cosquín Rock, los problemas del 2015 se resolvieron adecuadamente.

Momento Cosquín Rock #45: Cuando Calamaro hizo vibrar a las montañas

 

 

Gratitud y nerviosismo. Eso era lo que sentía Andrés Calamaro al presentarse por primera vez en el escenario de Cosquín Rock en la edición del 2015. Al fin, el Salmón le dio el sí a Palazzo y a su festival.

Cosquín es extraordinario, un festival único en su clase. Es un sobreviviente de los festivales… Solo alguien con mucho espíritu y muy roquero puede echarse al hombro algo así. Para nosotros cerrar es muy importante. Siempre estamos nerviosos y ansiosos, nunca nos relajamos del todo… se sufre, pero es una responsabilidad cerrar. Seguiré el consejo que me dio Leiva y disfrutaré del concierto”, confesó Andrés Calamaro a minutos de subir a cerrar el primer día del festival y testimonio que quedó grabado en Cosquín Rock XV El Rockumental.

El set de Calamaro comenzó con “Alta Suciedad” y con ella siguieron temas desde su reciente disco Bohemio hasta clásicos que creó con Los Abuelos de la Nada y Los Rodríguez.

“La segunda mitad fue un derrotero de clásicos, pero en el medio Calamaro se dio el gusto de sorprender con ‘Gaviotas’, track casi oculto del quíntuple El Salmón. Dentro del repertorio que viene tocando hubo un repaso por varias de sus etapas, de Los Rodríguez rescató ‘Me estás atrapando otra vez’ y ‘Todavía una canción de amor’, y de su última etapa solista ‘Estadio azteca’ y ‘Flaca’, con el tango ‘Volver’ que viene funcionando como intro.

La lluvia empezó a caer con más fuerza en la última parte del show, y a la hora de los bises ‘Los chicos’ significó un emotivo recuerdo a todos los que no están, con el video actualizado con Gustavo Cerati incluido (desgraciadamente), y el último homenaje, inesperado y para cerrar el show, fue para Pappo con ‘Sucio y desprolijo’. Así el Salmón finalmente cumplió con su presencia en el Cosquín Rock”, así narra uno de los momentos más importantes para el festival cordobés, el sitio RosarioRock.

Momento Cosquín Rock #44: Ciro Martínez y el antídoto contra la depresión

 

 

Los Piojos fue una de las primera bandas en las que José Palazzo pensó para encabezar la primera edición de Cosquín Rock. El éxito y la gran convocatoria que generaban era garantía de que sus presentaciones serían momentos inigualables en el escenario del festival.

En 2009 la historia de Los Piojos llegó a su fin, pero no la historia y relación de Andrés Ciro Martínez, voz de la popular banda de Buenos Aires, siguió con Cosquín Rock. Para Ciro, la música serviría como un antídoto contra la depresión después de terminar con un ciclo de 20 años con Los Piojos. Poco tiempo después siguió creando música acompañado por el guitarrista Juan Manuel Gigena y llamaron a su banda “Los Persas”.

Ciro y Los Persas se han presentado en Cosquín Rock desde el 2011 hasta el 2016. Ni el temporal que atacó la región en el 2015 los pudo parar. Y sí, su música no puede faltar en la edición del 2017.

En 2014 fueron los encargados de cerrar el último día de actividades del festival. Era el final de una edición más y arrancaron con “Banda de Garage”, del disco Espejos, el primero que conocimos de esta nueva etapa de Ciro. Eran las últimas tres horas del festival y 40 mil personas estaban frente al escenario principal de Cosquín Rock viendo a Ciro y compañía.

Un show que se extendió por casi dos horas y media, 28 canciones que incluían clásicos de Los Piojos, un cover de Sumo y otro a Pappo’s Blues. Todo cerró con “Pacífico” y “Noche de hoy”, mientras Ciro leía todas la banderas que representan una parte de la identidad del público y esencia de Cosquín Rock. Ciro se despidió y cuando todos creían que era el final del show, solo pasaron unos minutos para que Ciro regresara. Regresó para interpretar con su armónica el Himno Nacional Argentino. Épico.

 

Momento Cosquín Rock #43: Catupecu, Dale!

 

Catupecu Machu es uno de los actos clásicos de Cosquín Rock. Con 12 presentaciones en el festival, su carrera crece a la par de las 17 ediciones del festival cordobés. Es más fácil mencionar en las ediciones en las que Catupecu no estuvo en la grilla: 2007, 2010, 2011 y la participación del 2015 se canceló por el tremendo temporal que azotó a la región en febrero de ese año.

En 2014 celebraban 19 años de carrera y probablemente se vivió uno de los momentos más emocionantes de todas las ediciones en las que se han presentado. Tanto que quedó registrada en un video que los Catupecu comparten en su canal de YouTube. Esa noche la primera canción que sonó en el escenario fue “Y lo que quiero es que pises sin el suelo”, un clásico que viene sonando en Cosquín desde la edición del 2001 en la Plaza Próspero Molina.

Como es de esperarse hicieron un breve, pero demoledor recorrido por sus temas clásicos y canciones que en el futuro se convertirán en himnos de la banda. También se escucharon unos covers: “Plan B: Anhelo de satisfacción” de Massacre y “Hechizo” de Héroes del Silencio.

Para el final quedó una canción que hizo brincar y vibrar a todos en Cosquín Rock: Dale! Acto especial que se extendió por 12 minutos de punk rock. Parecía que no querían dejar de tocar y para evitarlo se hicieron acompañar por Eruca Sativa, la revelación del momento. Además sonó Blitzkrieg Bop de los Ramones. Esa presentación fue un épico ejemplo del poder de Catupecu Machu ante Cosquín Rock.

 

Momento Cosquín Rock #42: León Gieco para recordar el legado de los primeros festivales en  Argentina

 

 

“Él podría estar en Cosquín Rock y en Cosquín Folklórico. Él es el Dios de Cosquín”. Así describe Palo Pandolfo a León Gieco, uno de los musicos esenciales de Cosquín Rock y pionero en presentarse en los festivales que le abrieron el camino a la cultura festivalera en Argentina.

León Gieco se ha presentado en las ediciones del 2004, 2005, 2006, 2008, 2011 y la última fue en 2014. En la presentación del 2011 abrió con la canción “Hombres de Hierro” y en las pantallas apreció un video que documentó su participación en el mítico e histórico festival B.A. Rock. Esa noche Gieco demostró al público cómo era y de qué manera se vivía un festival en 1971.

“Todos son hijos del festival de La Falda”, recordó en su presentación de 2011. Generando conciencia y recordando el legado que dejaron otros festivales para que hoy Argentina goce de la variedad musical que tiene y seguirá perpetuando a lo largo de los años.

Cada que León Gieco se para en el escenario de Cosquín Rock las memorias que quedan después de su participación sirven para recordar los hechos que le han dado vida a la música en Argentina. Desde recordar a Mercedes Sosa tras su partida.

 Los festivales que mencionó León Gieco hace seis años en Cosquín Rock, regresan en este 2017, año en el que el rock argentino celebra medio siglo de vida. La Falda Rock será el 14 y 15 de abril, mientras B.A. Rock se realizará en octubre.

Momento Cosquín Rock #41: Molotov está en la casa

 

 

En 2004, Molotov se convirtió en el primer grupo internacional en tocar en Cosquín Rock. De México para Argentina. Primera muestra de la importancia de incluir sonidos de otras latitudes y demostrar que puede ser el festival nacional por excelencia, pero también abierto a propuestas internacionales.

En esa caótica edición del 2004, Molotov se presentaba con unas peculiares playeras que portaban una palabra o frase (Paco con el mensaje “Flaco”, la de Randy tenía “Mi Rey”, Tito con “Perro Majadero” y en la de Miky estab escrito Los Bitles). Modas del 2004. Ese año iban con el disco Dance and dense denso. Entraron al escenario el conecte que tuvieron con el público argentino fue instantáneo. Probablemente una de las razones por las que Molotov tiene un vinculo con Argentina es por la crítica social y el contenido político de sus letras.

La conexión entre el público argentino y Molotov es importante y se han convertido en referentes del rock latinoamericano. Regresaron al festival después de ocho años y tuvieron una colaboración memorable al subir al escenario con Illya Kuryaki And The Valderramas.

La relación entre IKV y Molotov se dio desde 1996, cuando Dante y Emmanuel viajaron a México promocionando el disco Chaco. Y aunque la separación de Illya duró casi 10 años, a su regreso la hermandad entre las dos bandas continuo.

 En el Cosquín Rock Molotov se subió al escenario con IKV para interpretar “Madafaka”, parte del disco Chances, material que marcó el regreso musical de los argentinos. Esa colaboración quedó grabada para el video oficial de la canción y pasará como uno de los momentos Cosquín Rock.

Momento Cosquín Rock #40: la posibilidad de viajar en el tiempo

 

 

Desde que se anunció la grilla de la edición del 2013, fanáticos del festival y los medios encontraron tres nombres que robaron la atención: David Lebón, Pedro Aznar y Charly García. Por si eso no era suficiente, los tres tocaron el mismo sábado 9 de febrero en el escenario principal, cada uno con su acto solista. Todos esa noche soñaban con el reencuentro de una de las bandas más importantes que ha pisado Argentina: Serú Girán.

Después de memorables y en ocasiones caóticas presentaciones de Charly García en en Cosquín Rock, en 2013 estaba por dar su octava participación en el escenario del festival. Su presentación comenzó con “Demoliendo Hoteles” para seguir con sus temas clásicos como solista y repasar algunas de las canciones de Sui Generis, covers y canciones de Serú Girán.

Al tocar “Los Dinosaurios” y “Me siento mucho mejor” cover de The Byrds, Charly se paró de su piano y dijo unas palabras:

“Lamentablemente, se nos murió nuestro baterista el gran Moro, si no seguro estábamos todos acá. Les puedo decir que está noche va a tocar Serú Girán”. Casi 50 mil almas que seguían en el festival ya en la madrugada serían testigos de una fugaz reunión de una banda pilar para el rock argentino e iberoamericano.

 Pedro Aznar y David Lebón entran al escenario, se dirigen al centro, los tres se presentan ante el público y se abrazan.

 —¿Estamos listos? — Preguntó Charly. Después dio un conteo y comenzaron a tocar “Perro Andaluz”.

 Sonaban impecable y provocaron algo que parecía imposible: viajar en el tiempo. El poder que tiene la música de estos tres personajes.

 El público que estaba en el festival y le tocó vivir a Serú Girán en el siglo pasado y las nuevas generaciones que solo tenían un contacto con los discos y el legado musical por lo que la historia les había contado presenciaban un momento único.

 Al terminar “Perro Andaluz”, Charly compartió una anécdota sobre la siguiente canción que tocaría Serú Girán: “Esta es una canción que compuse cuando estábamos en el extranjero los cuatro, en Brasil. Tenía que estar aquí”. Y esa fue la presentación para escuchar “Seminare”.

 — Ayúdenos. Gritó Charly para que el público cantara con ellos.

Dos temas fueron suficientes para lograr revivir parte de la historia del rock argentino.

Aunque muchos pensarán que la mente maestra detrás del reencuentro fue Palazzo, él solo colocó las piezas. La idea fue totalmente de Charyl García justo como lo cuenta José Palazzo en una reciente entrevista

“La reunión de Serú Girán muchos creen que la gestamos nosotros… Pedro Aznar terminó de tocar y se había ido al hotel. Y yo lo llamé al manager de Pedro y le digo: Dice Charly si pueden venir. Charly termina de tocar, se va al camarín y se había olvidado de que los había hecho venir a ellos.

 Cuando va yendo por el pasillo hacia el camarín los encuentra y les dice:

 — Pedro, David. ¿Vieron quién está acá?

— ¿Quién? — Preguntaron.

— Está el espíritu de Oscar Moro. Vamos a tocar.

 Y salieron, pero casi no ocurre porque Charly se había ido al camarín.

Tenían previsto tocar cinco temas. Tocan tres. Y David se sentía mal, le dio un ataque de pánico. Charly lo vio y la cortaron” .

 

Momento Cosquín Rock #39: Fuerza Bruta

 

Cuando terminó la edición 2012 de Cosquín Rock, José Palazzo pensó en dos elementos que tendrían que estar presentes el próximo año: Una Vuelta al mundo para apreciar el festival desde las alturas y la compañía teatral Fuerza Bruta. Al recorrer algunos de los festivales musicales más importantes del mundo, Palazzo se dio cuenta de la necesidad de ofrecer a los asistentes experiencias alrededor del festival.

Después del fin de cada edición, en las primeras semanas de marzo Palazzo se reúne con su equipo de producción para analizar todo lo que pasó en el festival, desde lo bueno, lo malo y cómo se corregirá para el próximo año. Además, desde ese momento se comienza a planear la próxima edición. Ese momento fue cuando la mente detrás de Cosquín Rock sugirió sumar al festival dos nuevas atracciones.

Fuerza Bruta es una compañía teatral que nace en 2003 y que se caracteriza por su innovación estética y despliegue escénico de grandes dimensiones. A lo largo de los años se han dedicado a explorar diversos medios para sensibilizar y llegar a las emociones de todos sus espectadores.

El público, los actores y la escenografía le dan vida a cada puesta en escena, además de la experiencia musical y de iluminación que provocan una reacción instantánea en todos los presentes.

Fuerza Bruta es :“Un espacio donde la presión de los sentidos afecte la mente, donde la velocidad de los estímulos que reciba el espectador supera la reacción intelectual. Que la emoción llegue antes, siempre antes. Que pegue en el cuerpo, debajo de la ropa, atrás de los ojos. Adentro, un espacio donde el espectador se entregue, sabiendo que forma parte de un hecho artístico, que esta adentro de una realidad paralela, etérea, bella, delirante y absolutamente mas verdadera que la cotidiana”.

Con una carpa especial dentro del festival con una capacidad para 2 mil personas, cada día se dieron tres funcione.

Y eso se vivió por primera vez en la edición de Cosquín Rock 2013 y siguió por tres ediciones más. Fue una muestra de la innovación y variedad cultural que goza Argentina.

 

Momento Cosquín Rock #38: Las sorpresas en el escenario temático

 

En la edición del 2012 los escenarios temáticos se convirtieron en el lugar ideal para el metal, el reggae y el rock barrial. Por momentos tenía la misma convocatoria que el escenario principal y muchas personas decidieron pasar parte del festival solo en ese escenario.

El viernes 10 de febrero, el escenario temático cerraría con la presentación de Los Gardelitos, después de tener un día casi perfecto con El Bordo, Ojos Locos, La 25 y Casi Justicia Social.

En el segundo día del festival, el escenario temático era exclusivo para los sonidos estridentes. La combinación entre Malón y Anthrax era el sueño para cualquier alma metalera argentina. Una de las bandas clásicas del trash metal de Nueva York cruzó todo el continente para estar en Cosquín Rock y compartir escenario con Malón, banda esencial para la escena del metal en Argentina. Tren Loco, Horcas y Logos dieron un set demoledor aquella tarde.

El último día del festival el reggae se apoderó de la tarde noche de Cosquín Rock. Desde que Dancing Mood convocó más gente que el escenario principal todos admiraban el éxito que tendría el escenario en ese día. Fidel Nadal, Dread Mar-I, Los Pericos y el cierre con Nonpalidece demostraron el poder de la escena del reggae en Argentina y una de las más importantes de latinoamérica.

Los escenarios temáticos de Cosquín Rock guardan grandes momentos y unen a los nichos musicales que conviven en la región.

 

Momento Cosquín Rock #37: Cuando la música ayuda a sanar

 

 

Dos días antes de comenzar con la edición #12 de Cosquín Rock, Argentina perdía a uno de los máximos músicos de su historia: Luis Alberto Spinetta. Murió el 8 de febrero a causa del cáncer de pulmón que padecía desde junio del 2011.

“Esta mañana es triste, nos genera sentimientos encontrados porque vamos a organizar la fiesta más grande del rock argentino y ayer se nos fue el referente más importante” declaró José Palazzo para Cadena 3, el miércoles 8 por la mañana. En todo momento del festival se dedicaría un espacio para recordar el legado musical que Spinetta dejó.

El viernes 10 de febrero fue el día de arranque de actividades en Cosquín Rock. Ese era el día en que se presentaría por primera vez Illya Kuryaki and the Valderramas en el escenario del festival y presentación que marcaba el regreso de Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur para hacer música juntos después de 10 años de separación.

Esa fue una noche especial para Dante Spinetta porque era el primer concierto que daba tras la partida de su padre.

“Fue muy difícil ese show, pero había que hacerlo porque era una manera de conectarme con él también. Tocamos un poco de “Post Crucifixión”. Así una versión que la ensayamos en la prueba de sonido. Fue una locura emocional y fue sanador. Así que tiene ese plus ese festival que de alguna manera hizo bien en un momento difícil”, confesó Dante Spinetta en el Rockumental de Cosquín Rock.

Después de interpretar los clásicos de la carrera de IKV, Dante y Emmanuel tocaron “Post Crucifixión” para recordar a El Flaco y como mencionó Dante, sanar heridas.

“Gracias, papá

Gracias Cosquín, loco

Aguante”.

Dijo Dante seguido de un ovación del público para recordar al gran Luis Alberto Spinetta.

 

Momento Cosquín Rock #36: La magia de Luis Alberto Spinetta

 

 

El sábado 12 de febrero parecía ser el escenario de ensueño para todos amante del rock en español. En el escenario principal de ese día se presentarían Luis Alberto Spinetta, León Gieco, Skay Beilinson y para el cierre Charly García. No hacía falta moverte de escenario para vivir los momentos más importantes de la edición del Cosquín Rock 2011.

Entre la transición del atardecer y el anochecer, Luis Alberto Spinetta subió al escenario. Lo primero que hizo ante el público fue una reverencia, mostrando el respeto y gratitud que le tuvo a todos los presentes.

“Gracias por la convocatoria. Por suerte para nosotros esto es música, esto es lo que vinimos a hacer”, fueron las primeras palabras de Spinetta, sentado al lado de su baterista y arrancó su set con “Ella bailó (Love of my life)”. Esa tarde haría un repaso por su discografía y grandes temas en una especia de jazz rock demostrando la grandeza musical de El Flaco.

“Sus virtuosas y prolongadas zapadas, el teclado orquestal del Mono Fontana, la presencia de su hija Vera para cantar un par de temas incluido el cover de Hugo Fattoruso “Milonga Blues”, fueron sentando poco a poco a los asistentes a los que les quedó bien claro que no, no habría (y quizás no lo haya más) “Me gusta ese tajo” pero sí todo lo que hace de Spinetta el Spinetta que conocemos”, eso narra la reseña de Rolling Stone.

En el escenario se escuchó un “Fuerza, Gustavo” y Spinetta arrancó con “Té para tres”, recordando y mandando esa fuerza que Cerati necesitaba. En febrero se cumplían nueve meses desde que Gustavo entró en coma.

Para cerrar un emotivo y demoledor set de Luis Alberto Spinetta sonó la mágica historia de “Durazno sangrando” un clásico de su época con Invisible. La última canción que se escuchó fue “Yo miro tu amor”, derroche musical del poderío de la guitarra de Spinetta y los músicos que lo acompañaron.

Nadie lo sabía en ese momento, pero esa era la última presentación de Luis Alberto Spinetta en Cosquín Rock. Afortunados aquellos que la vivieron.

 

Momentos Cosquín Rock #35: La llegada a Santa María de Punilla.

 

 

Los problemas con los vecinos del predio de la Comuna de San Roque se dieron desde los primeros meses del 2010. El conflicto judicial se prolongó y para evitar más choques la producción tomó la decisión de mudarse a Santa María de Punilla, lugar en el que tenían el apoyo de las autoridades para realizar la edición del año 2011.

En septiembre del 2010 se dio el anuncio del cambio de sede para el Aeródromo de la localidad serrana de Santa María de Punilla. Las condiciones del nuevo lugar hacía factible las actividades del festival y sumar nuevas. La profesionalización de Cosquín Rock llegó a un nuevo punto.

El primer día del festival fue el viernes 11 de febrero. Y uno de los actos más esperado fue Calle 13, la primera conquista de Residente y PG13 en el escenario del festival. En esa tarde- noche Calle 13 se convirtió en un acto festivo y al mismo tiempo con una carga política al escuchar canciones como “El baile de los pobres”, “Pal norte”, “La cumbia de los aburridos” y “Fiesta de locos”.

Residente fue uno de los primeros en mencionar la magia que existía en el lugar: “Estar rodeado por montañas está chévere. Necesitábamos tocar en Argentina y ver el público así”, el nuevo paisaje del Santa María de Punilla, parecía un recuerdo del entorno al que están acostumbrados en Puerto Rico. Se sentían en casa aunque estaban lejos, hasta el sur del continente.

 

Momento Cosquín Rock #34: El logo tiene vida propia.

 

 

Probablemente cada que alguien menciona Cosquín Rock pasa por tu mente la imagen de una mano tomando el nombre del festival. Año con año parece que el logo cobra vida y evoluciona, pero ¿Cómo nació la idea de crearlo?

José Palazzo trabajó con Gustavo Santillana en el diseño del logo, el cual parte de la idea de tomar una brasa caliente con la mano, símbolos de lucha y fuerza. Palazzo recuerda: “Yo había pensado en una película de la serie Indiana Jones en la que un tipo agarra el símbolo que después refleja una luz donde está el arca perdida y el símbolo se le quema en la mano”.

Esa idea para indicar que Cosquín Rock sería parte de un nuevo episodio para el rock argentino. Los que quedaron en la memoria de Palazzo fueron los logos de las ediciones del 2004, 2005, 2009 y 2010.

El del 2004 cambió el color de negro por amarillo, un pésimo color para cuestiones de superstición. Y sí, la edición 2004 fue la más caótica de todas. La edición del 2005 tuvo cuatro logos especiales para cada escenario temático.

 En 2009 el logo echaba raíces que hacían referencia a su estadía en la Comuna de San Roque y ese símbolo fue importante. Y el logo del 2010 celebraba la primera década de Cosquín Rock y fue diseñado por Paula Mangone y Daniel Cardell.

 

Momento Cosquín Rock #33: La primera y segunda vez de Viejas Locas en el escenario.

 

 

Desde los últimos años parece que la lluvia tiene un pase directo para estar en cada edición de Cosquín Rock. Ya era parte del ritual anual en la Comuna de San Roque. En el segundo día de la décima edición del festival hubo lluvia y granizo durante varias de las presentaciones de la grilla, pero como por arte de magia todo paró cuando era el turno de que Viejas Locas subiera al escenario.

Ese era el regreso de la banda a un festival (el regreso oficial fue en noviembre del 2009) y la primera vez que se presentaban en Cosquín Rock. Bueno, la segunda vez que tocaban y en la que sustituía la presentación de Callejeros (las razones de la ausencia de callejeros ya son conocidas). Pity Álvarez, Fachi Crea y Abel Meyer eran los miembros originales de la alineación del regreso.

Como algunas crónicas narran la presentación de Viejas Locas del viernes fue un simple calentamiento para dar todo en el escenario de Cosquín en la noche especial del 13 de febrero:

’Homero’ fue, sin dudas, el momento emotivo de la noche, con una intro con un hermoso punteo de Pity en acústica. El final, obvio, fue con “Intoxicado” con otro gran pogo y la revancha del show de Vélez concretada”, narra la crónica de la revista Rolling Stone.

Los planes a futuro eran muchos. En una entrevista, Fachi Crea mencionaba que la banda trabaja en nuevos temas y querían entrar a grabar un nuevo disco a mediados del 2010. La caótica vida de Pity frenó todo.

Al menos esa presentación fue uno de los grandes momentos del año 2010.

Momento Cosquín Rock #32: “Si estamos vivos seguiremos tocando”.

 


Las Pelotas es la única banda que se ha presentado en las 16 ediciones de Cosquín Rock y en este 2017 no faltaron en la grilla del festival y en la edición que se hará en Guadalajara, México, el próximo 18 de febrero.

Viajando en el tiempo hasta el año 2010, Germán Daffunchio y Gabriela Martínez recordaban algunos de los momentos que le ha tocado vivir en el festival y lo que Cosquín Rock significa para la banda en una entrevista para vos.com.ar:

Gabriela Martínez: Cosquín es muy especial, es un lugar mágico.

Germán Daffunchio: Es el festival verdaderamente más federal de lo que hay en Argentina. Ese es uno de los puntos por los que siempre nos interesó tocar acá.

Hay pibes de pueblos cercanos que juntaron guita todo el año para poder venir a Cosquín porque a sus pueblos nunca van grupos. Por eso es un festival que se vive con tanta pasión.

En Cosquín hemos venido bajo todas las condiciones. En alguna edición el sonido era malísimo (recuerden la mala racha que sufrió el festival en el 2004, en cuestiones técnicas. Ver Momento Cosquín Rock #11: El inicio de una de las ediciones más caóticas.). Quería matar a José y al Perro por esas condiciones.

Gabriela M: Poco a poco fueron aprendiendo. En los primeros esperar horas para poder subir a tocar.

Al preguntarles sobre el futuro de la banda y el festival, esto fue lo que respondieron:

Germán D: Nunca se sabe qué pasará… Uno se puede ver de distintas maneras, pero la muerte vive a lado tuyo cada instante y puedes partir en cualquier instante.

Gabriela M: Si estamos vivos seguiremos tocando.

Hoy, Las Pelotas ya son parte del ritual detrás de Cosquín Rock y no hay falla del grupo para seguirlos viendo en el festival.

Momento Cosquín Rock #31: La noche extra.

 

Cuando todos pensaban que el final de la edición del 2009 sería el 22 de febrero. Nadie esperaba que se confirmara un día extra: el 27 de febrero y el cierre corría a cargo de Manu Chao en el escenario de la Comuna de San Roque.

Casi 14 mil personas se sumaron a un día más de Cosquín Rock para no solo ver a Manu Chao, también se presentó Kapanga, Karamelo Santo, Radio Roots, Negro Cheto y Karim. El reggae y el ska fueron los géneros que prevalecieron en el último día del festival y en el espacio que pertenece al escenario temático, el único que se habilitó en esa fecha.

Las crónicas de ese día anuncian que todo comenzó a las 22:45 y lo primero que se escuchó fue “El Hoyo” para seguir con un: “Buenas noches Córdoba”. Manu no se presentaba en Córdoba desde el 2007.

Sonaron poderosas versiones de su etapa como solista y de Mano Negra. Esa noche Manu Chao parecía jugar como local ante todo lo que provocó en la reacción del público. Las canciones que se escucharon esa noche van desde “Peligro”, Casa Babylon”, “Rainin’ in Paradize”, en “Me Gustas Tú” invitó a los MC’s Negro Chetto, Melanie y Lucho. “Radio Bemba”, “Bienvenida a Tijuana”, “King Kong Five”, “Clandestino” y “Desaparecido” fueron los temas que hicieron vibrar a todos los asistentes de esa noche.

Ese fue el cierre de la novena edición de Cosquín Rock. Todo para darle paso a los primeros 10 años de vida del festival.

Momento Cosquín Rock #30: ¿La última de 2 Minutos?

 

 

La tensión en la relación entre 2 Minutos y José Palazzo se dio desde la edición del 2008, cuando la producción del festival tenia que atender a las personas que estaban a punto de la hipotermia y los 2 Minutos solo les importaba que no faltaran cervezas en su camarín.

Después de eso Palazzo pensó en no llevarlos a Cosquín, nunca más pero cambió y los agregó a la grilla de la edición 2009. Cerrarían el escenario punk el sábado 21 de febrero.

 Ese sábado llegaron los 2 Minutos a San Roque en una combi. El problema que se desató fue con el chofer que los llevó hasta el predio.

“Mire Palazzo, soy el dueño de la combi y me han arrastrado por el piso y no lo voy a permitir, me han roto la combi y quiero que me la paguen ya”, esas fueron las palabras del chofer al entrar enfurecido a la oficina de Palazzo.

Los 2 Minutos solo dijeron “El tipo nos bardeó mal”. Y ese fue el pretexto para tomar un bate de béisbol y golpear la combi, además de llenarla de basura que encontraron en el lugar.

2 Minutos cerraron el escenario punk y fue la última edición en la que se han presentado.

Ya han pasado casi ocho años después de ese problema con 2 Minutos. Incluso, Palazzo pensó que podrían estar en la edición del 2017 celebrando los 50 años del rock argentino, pero no lo hizo. Aunque hace poco declaró en una entrevista para un portal argentino que el próximo año hablará con ellos y si quieren estar, estarán en Cosquín Rock.

 

Momento Cosquín Rock #29: La última de Intoxicados.

 

 

Pity Alvarez pensó que el escenario de Cosquín Rock sería perfecto para un último concierto de Intoxicados.

Cuando se hizo ese anuncio para la edición del 2009, los músicos de Intoxicados le llamaron a Palazzo para decirle que ellos no tocarían con Pity. “No importa Palazzo, voy a armar otro grupo”, esas fueron las palabras de Pity para tranquilizar la situación.

En esas fechas también se anunciaba el regreso de Viejas Locas. Una señal del final de Intoxicados.

Pity Alvarez y la banda que juntó para revivir la música de Intoxicados saldrían al escenario en punto de la media noche. Cerrarían las actividades del viernes 20 de febrero.

Faltaban 20 minutos para el último concierto y Pity estaba totalmente dormido. Parecía muerto. Palazzo estaba desesperado, tuvo que salir en busca de ayuda y encontró a Poli y a Skay. Increíblemente, cuando Pitty escuchó la voz de Poli, despertó.

A las 12 en punto subió Intoxicados al escenario. Pity y compañía dieron un concierto memorable. Pity invitó a Skay al escenario y tocaron dos temas: “Las cosas que no se tocan” y “Quieren rock”.

Esa fue la despedida de Intoxicados en el 2009.

 

Momento Cosquín Rock #28: La Tormenta. Parte II.

“Acá nos avisan que es inseguro que sigamos tocando. Así que vamos a cortar”, dijeron Los Gardelitos en el escenario, se bajaron y una chiflatina se desató.

Entre el público habían personas que no estaban preparadas para la tormenta y solo iban con remera y bermudas aguantando los cuatro grados que se sentían en el lugar. La producción del festival salió a ver las consecuencias de la lluvia.

Todos se habían refugiado en los baños químicos, en las carpas del festival. 30 o 40 bebés con sus jóvenes madres a punto de la hipotermia. Todos los involucrados con el festival actuaron y buscaron mantas, toallas y todo lo que pudiera servir para cubrir a los asistentes más guerreros del festival que soportaron la lluvia con tal de disfrutar de la música.

Después consiguieron cinco colectivos de transporte público y trasladaron a la gente que lo necesitaba a los hospitales más cercanos. Palazzo se sentía orgulloso de la reacción que tuvieron todos en la producción.

“Al mediodía pedimos un reporte de los pibes aún estaban internados.

No había ni uno.

Todo el mundo se había vuelto a su casa, con un poco más o un poco menos de frío.

Había sido bravo.

Diez mil personas bajo el temporal.

Cuatrocientos o quinientos bordó del frío y con sus convulsiones.

Pero esa lluvia limpió toda la historia turbulenta del pasado.

Fue como la bendición que finalmente tuvo el festival.”

Recuerda Palazzo sobre aquella noche de la edición del 2008.

Momento Cosquín Rock #27: La tormenta.

 

Amando a mi guitarra. La canción #7 del setlist de la presentación de Los Gardelitos en la edición del 2008.

Sábado 9 de febrero del 2008. Las condiciones climáticas conspiraron una vez más contra el festival.

Por primera vez Palazzo convenció a las bandas grandes tocarán a las 21 horas. Esa lógica tenía dos motivos. Uno: Demostrar que la gente que va a Cosquín se queda hasta el último segundo que dura el festival. Y dos: En ocho ediciones se había demostrado que los shows memorables ocurrían entre las 9 y las 10 de la noche. Con eso, Palazzo convenció a Las Pelotas, Intoxicados y los Gardelitos para que tocarán entre esas horas.

 El festival tiene un comité llamado Mesa Chica, en el que está un miembro de la Defensa Civil, la Cruz Roja, Bomberos, el Jefe Regional de la Policía, un especialista en meteorología y José Palazzo.

A horas de llegar a los actos principales de ese sábado. El meteorólogo pronóstico que se aproximaba un tormentón. Palazzo le dijo a Pitty de Intoxicados que en 40 minutos aproximadamente se desataría una lluvia imparable. Tocaron ocho canciones y comenzó a llover.

“Empezó a llover como si fuera la última vez”, recuerda Palazzo. Y pensó que después todo el público se iría, pero no ocurrió. Aguantaron como guerreros ante la lluvia.

Casi 10 mil personas se quedaron a ver el show de Los Gardelitos. El escenario empezó a inundarse, mientras Gardelitos vivía su momento de gloria en el festival.

Palazzo entró al escenario y tuvo que decirles: “Si siguen, van a quedar electrocutados ustedes y las 10 mil personas que hay acá. Cortala, por favor”.

 

Momento Cosquín Rock #26: Las rencillas del pasado se manifiestan.

 El espíritu de paz y amor reinó detrás del escenario de Cosquín Rock en casi todas las ediciones, pero como siempre… nada es perfecto y Palazzo recuerda que hubo algunas cuantas peleas entre el talento del festival.

Al momento de armar la grilla del festival es importante analizar si hay conflictos entre bandas para evitar que los integrantes se crucen durante el festival. Sin embargo, esa situación fue difícil de manejar en la edición del 2008 y en el Escenario Heavy.

Almafuerte y O’Connor tocarían en el mismo escenario, (distintos horarios). Tarde o temprano Ricardo Iorio y Claudio O’Connor se encontrarían. Sus rencillas están presentes desde la separación de Hermética, una de las bandas fundamentales en la historia del heavy metal argentino.

La idea para evitar cualquier conflicto entre esos dos personajes era hacer un camarín en la parte de arriba del escenario para Ricardo. Él hizo prueba de sonido a las 10 a.m. y aprovechó para quedarse más tiempo conviviendo en el festival. Cuando regresó a su camarín, Claudio O’Connor lo había ocupado.

“Siempre digo que el cuello agrandado de una remera es señal de que hubo un incidente.

—No, no pasó nada, fue un malentendido, nomás.

Qué malentendido, si están todos con las remeras grandotas.

Ahí se agarraron. Seguro”, recuerda Palazzo sobre la escena.

La relación entre esos dos personajes… sigue siendo complicada.

Momento Cosquín Rock #25: La conquista de Los Cafres

 

 

La primera participación de Los Cafres en Cosquín Rock fue en el año 2005 en el escenario temático. Cerraron la Noche Reggae del 2006 y poco a poco lograban tener una mayor presencia en el festival.

En la edición del 2007, algo de lo que más se celebró fue la presencia de Los Cafres en el escenario principal de Cosquín Rock y en un horario central. Esa presentación parecía ser la conquista de un género que a finales de los 80 no tenía espacios para tocar y que las grandes discográficas lo ignoraran.

En 1987 cuando nació la primera idea para crear una banda como Los Cafres, tuvieron que darle una pausa por falta de una escena musical que los apoyara. Afortunadamente regresaron y siguen activos desde 1992.

Pasaron casi 20 años desde que Guillermo Bonetto pensó hacer música bajo el nombre de Los Cafres, para tener un espacio estelar en el escenario principal de Cosquín Rock.

Para la edición Cosquín Rock de este año, Los Cafres regresan a Cosquín Rock para celebrar casi 30 años de carrera musical y presentar las canciones de su nuevo disco Alas Canciones, disco que los consolida como uno de los grupos más importantes para el reggae en español.

Los Cafres se han presentado en las ediciones: 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2011, 2017

 

Momento Cosquín Rock #24: La noche de Babasónicos.

 

 

Babasónicos fueron los encargados de cerrar las actividades del sábado 10 de febrero, el segundo día de Cosquín Rock. Aunque en realidad se presentaron en la madrugada del domingo 11.

El ciclo del disco Anoche seguía vigente y 10 canciones de ese disco se escucharon en el escenario. Sonaron siete temas de Infame, dos de Jessico y dos sorpresas de los discos Babasónica y Miami. Esa noche hicieron un repaso por gran parte de su historia musical hasta ese momento. Con ello demostraron el poder musical de una de las bandas esenciales para entender el rock argentino de las últimas dos décadas.

En 2007 prevalecía un espíritu de apertura y aceptación a diversos géneros y por ello Babasónicos cerraba el escenario principal de Cosquín Rock. Para casi cerrar su show, Dárgelos invitó a Mono de Kapanga para cantar “Deléctrico”.

 No podían irse sin lanzar una especie de crítica al rock argentino que prevalecía en ese época y tocaron “Luces”.

“No se que son esas luces

No se que me hablan de rock & roll

Esa impostura barata es solo pose e imitación

 

Sáquense caretas cállense profetas

Oigan un cometa gritar

Arrogante rock”, gritó Adrián Dárgelos en el cierre del segundo día de Cosquín Rock.

Babasónicos se ha presentado en 13 de las 17 ediciones del festival. Solo estuvieron ausentes en la primera edición del 2001, 2008, 2012 y ahora 2017. 

Momento Cosquín Rock #23: El regreso de Callejeros

 


 

La primera vez que José Palazzo vio Callejeros en vivo fue en diciembre del 2003. La experiencia de verlos en vivo fue única. Inmediatamente los imaginó en el escenario de Cosquín Rock y los invitó a la edición del 2004, la última en la Plaza Próspero Molina.

En 2004 fueron de los primeros en tocar y cuando comenzaron ya estaban 7 mil personas, cuando lo regular a esa hora era ver alrededor de mil 500 o 2 mil asistentes. Tocaron cinco canciones y sus fanáticos cantaron desde la primera y ultima frase que se escucharon en el set de Callejeros.

El plan era que tocarán en la edición del 2005. Callejeros aceptaron cuando vieron el nuevo predio donde se haría el festival en la Comuna de San Roque. En ese lapso pasó la tragedia de Cromañón. No volvieron al festival hasta el año 2007.

 La edición 2007 de Cosquín Rock solo fue de tres días. Divididos y Catupecu Machu declararon a la prensa que no tocarían en el festival por incluir en la grilla a Callejeros.

El domingo 11 de febrero del 2007, Callejeros regresó al festival. Ellos, Los Gardelitos, Jóvenes Pordioseros, Ratones Paranoicos y El Bordo lograron juntar cerca de 30 mil fanáticos y continuar el rito musical de cada año en Cosquín. El público quería ver a una banda que va más allá de lo bueno o lo malo.

A veces, la música va más allá de los actos que se cometen fuera del escenario.

Momento Cosquín Rock #22: La división.


 

Una de las penas dentro de la edición del 2006 fue el distanciamiento que tomó Divididos con Cosquín Rock. Una de las primeras bandas confirmadas en la historia del festival, no aceptó tocar en la edición del 2006 al no superar las cifras que le ofrecían en otros festivales.

Aunque el negocio del espectáculo es así. Palazzo no lo comprendió en los primeros instantes.

Durante ese periodo Divididos no quería volver a presentarse en el escenario de Cosquín Rock. Palazzo declaró que era por una cuestión de dinero, pero Divididos mencionaron que era por la inclusión de Callejeros en la grilla del festival.

“Creo que la historia va a demostrar que un artista de rock, que es o debería ser un representante de la libertad, de la anarquía y de ir en contra, no puede decir: Si toca fulanito, yo no toco”. Esa era la visión de Palazzo.

Momento Cosquín Rock #21: El clima contra el festival.

 

Skay en Cosquín Rock 2015.

 Si no hay problemas, no hay Cosquín Rock. Esos momentos críticos, y superarlos, son los que hacen crecer al festival.

En la edición 2006 todo salió casi a la perfección, solo que un día antes un tifón azotó la región. El escenario resistió los fuertes vientos, pero un alud de quedó bajo el escenario, era una pileta de barro de casi un metro treinta.

Eso provocó que Skay, uno de los músicos más meticulosos, no tuviera chance de hacer prueba de sonido. Algo que para él es un ritual, no pudo concretarse. Palazzo estaba a punto del colapso.

Después de 12 horas de drenaje y limpieza del predio, todo mejoró. Ese es el único recuerdo que provocó preocupación en la edición del 2006.

Momento Cosquín Rock #20: Encuentro Cultural de Cosquín Rock 2006.

La edición Cosquín Rock del 2006 comenzó con la idea de tener a Skay Beilinson en el primer día del festival y totalmente gratis. Igual que en 2005 con Charly García. Primero lo platicó con la maneger de Skay, Poli.

Ella le comunicó que Skay había aceptado y además Poli propuso crear el Encuentro Cultural del Cosquín Rock 2006.

El primer día del festival, además de ver a Skay, los asistentes tuvieron un nuevo espacio en el que escucharon charlas del artista plástico y diseñador Rocambole, algunos periodistas como Pipo Lernoud, Alfredo Rosso y Claudio Kleiman. Además ese día se presentó la UMI, la Unión de Músicos Independientes.

Se escuchó música en vivo de Dancing Mood y Xeito Novo. Poli y Skay convencieron a Rocambole que además de dar la charla hiciera una exposición de serigrafías clásicas y algunas inéditas. Aceptó.

Ese primer días de Cosquín Rock tuvo 40 mil asistentes y se respiró tranquilidad en todo el lugar. Quedó demostrado que muchos de ellos tenían inquietudes por conocer cosas que van más allá de la música, por ejemplo, las artes gráficas.

 

Momento Cosquín Rock #19: La terrible noticia del 25 de febrero.

 

 

Era la ultima semana de febrero. Después del estrés, Palazzo tomó una vacaciones en Troncoso, cerca de San Salvador de Bahía con su amigo Francisco Mostaza (que unos años más tarde sería el director del rockumental del festival Cosquín Rock). En ese breve momento de tranquilidad, se enteró de la terrible noticia de la muerte de Norberto Aníbal Napolitano, Pappo.

“En la madrugada de hoy murió el cantante de rock Norberto Napolitano, más conocido como Pappo, al caerse de su moto y ser atropellado por un automovilista en la ruta 5, en la localidad de Jáuregui, partido de Luján”, eso informaba el diario La Nación el viernes 25 de febrero del 2005.

Cosquín Rock fue el último escenario en el que se escuchó la voz de Pappo.

Al volver del viaje, Palazzo trabajó en un homenaje para Pappo, el cual se haría en la edición 2006 del festival.

Se armó una banda de ensueño: el Bolsa, el Bota, Luciano Viticio, Yuly, todos los que habían tocado con él.

“El homenaje empezó con la viola de Pappo iluminada y su voz, la voz de Pappo, diciendo: ­—Ehhh, ¿Están ahí? No se escucha. La gente se murió. Todos llorábamos…” recuerda Palazzo sobre uno de los momentos más especiales de Cosquín Rock.

“Una vez me dijo: —Nadie me contrata y vos me llevás con las dos bandas, no lo puedo creer. ¿No me vas a pedir el orto, Palazzo, no?” Esas fueron las palabras que Pappo le dijo a Palazzo. De cierta forma agradeciendo que su música tuviera un espacio importante en la historia del Cosquín Rock.

Momento Cosquín Rock #18: Dos pilares del rock argentino en el mismo escenario.

 

Era el segundo día de festival… después del caos provocado por Charly García. Palazzo no quería saber nada de él. Hasta que alguien le avisó que Charly había llegado solo al festival con la pregunta: ¿Con quién puedo tocar?

Cuando Palazzo se enteró de la noticia platicaba con Pappo. Y aunque no llevaban la mejor relación Pappo invitó a Charly para tocar “Sucio y desprolijo” y “Desconfío”.

 A la mitad del show Pappo hizo pasar al escenario a Charly García. Nadie parecía creerlo y la ovación no se hizo esperar. García pidió una guitarra y de la nada comenzó con “Popotitos”. Pappo no entendía qué pasaba.

Al terminar con la canción, Pappo le dio las gracias y ese sería el fin de la participación de Charly, hasta que él mencionó ¿No dijiste que íbamos a tocar “Sucio y desprolijo”?

Los dos comenzaron a tocar.

Dos pilares del rock argentino hicieron una colaboración que pasaría a la historia del rock argentino.

 Sería la última vez de Pappo en Cosquín Rock.

Momento Cosquín Rock #17: La odisea con Charly García.

 

A pesar de los riesgos monetarios, José Palazzo decidió seguir con el festival. Se haría la primera edición en la comuna de San Roque.

El miércoles 2 de febrero del 2005 era la fecha pactada para comenzar con las actividades del festival. Charly García se presentaría gratis esa noche. Como uno de los requisitos que pidió Charly para participar esa noche fue la proyección de la película 2001: Odisea del espacio de Stanley Kubrick, después de su actuación.

Todo pintaba para ser una noche memorable. Y lo fue, pero por las horas de espera para poder ver a Charly García sobre el escenario.

Charly tenía un boleto para el viaje de Buenos Aires a Córdoba y salía a las 6 de la tarde. Eran las 6:20 p.m y Palazzo recibió una llamada avisándole que Charly no había tomado el vuelo y que quería un avión privado.

Las puertas del festival abrieron desde las cuatro y ya había gente esperando su presentación. A las 8 p.m habían alrededor de 40 mil personas en el predio de la Comuna de San Roque y Charly García ni siquiera había salido de su casa.

La película que se planeaba proyectar al final, sirvió de entretenimiento para las 45 mil personas.

Para que Charly pudiera llegar al predio alrededor de la 1:30 a.m tuvo que pasar por la autopista hasta Carlos Paz, tomar una lancha para cruzar el lago y una cuatrimoto hasta que se subiera al escenario.

Charly llegó ya antes de subir al escenario advirtió: “Hay un flash, un solo flash, y cancelo el concierto”. Lo primero que advirtió y lo primero que sucedió: Un flash. Salió del escenario, bajó las escaleras, pero solo para volver por un vaso de whisky que había olvidado.

Fue una de las mejores actuaciones sobre el escenarios de Cosquín.

Después de seis horas de retraso.

 

Momento Cosquín Rock #16: Los primeros confirmados para la edición 2005

 

 

El arranque de Cosquín Rock 2005 comenzó cuando José Palazzo contrató a Charly García para que tocara gratis en el primer día de actividades del festival. El plan era hacerlo gratis para que la gente conociera el nuevo lugar del festival sin pagar un centavo.

Sepultura, Molotov, Barón Rojo para que tocara con Riff, eran los nombres fuertes de la grilla.

El 30 de diciembre del 2004, Palazzo firmó contrato con Diego Algañaraz, el manager de Callejeros, para confirmar la carta fuerte del último día de festival. Firmaron sin saber lo que el futuro deparaba.

Esa noche ocurrió la tragedia de Cromañón. Durante la actuación de Callejeros, alguien prendió una bengala y el lugar se incendió dejando 194 muertos y 1432 heridos. Uno de los peores momentos que vivió la escena musical argentina.

El 31 de diciembre Palazzo recibió noticias sobre la baja de algunos patrocinadores del festival a 26 días de realizarse. Si no paraban todo, perderían una fortuna.

Si no se hacía esa edición de Cosquín Rock jamás se volvería a ocurrir.

 

Momento Cosquín Rock #15: La Comuna de San Roque.

 

Ante la duda sobre tener un contrato más con la Municipalidad de Cosquín, el futuro de la edición del 2005 era incierto. Lo claro era que pronto aparecería un competidor: Jorge Guinzburg y sus intenciones de hacer un festival de rock en la Plaza Próspero Molina.

Dos festivales en el mismo lugar, al mismo tiempo y peleando por las mismas bandas no tenía sentido, pero ocurriría.

Entre agosto y octubre del 2004 se planeó la edición Cosquín Rock del 2005, pero no tenían lugar donde hacerlo. Tras buscar y buscar un lugar, Palazzo y su equipo encontraron un anuncio en el periódico: “Vendo terreno en San Roque”. Así descubrieron que junto a Bialet Masset está la Comuna de San Roque, una pequeña localidad del Valle de la Punilla, ubicada al borde del lago San Roque.

Un terreno de 19 mil metros cuadrados parecía ser la solución del problema, pero si le daban una respuesta negativa, se terminaría el proyecto.

Cosquín se quedó sin rock por preferir apostarle a un festival que no tenia futuro. Cosquín Rock de Palazzo encontró un nuevo refugio en la Comuna de San Roque.

Otro de los conflictos para la edición 2005 era el empalme de fechas del festival en la Próspero Molina y el festival de San Roque. Palazzo tomó la decisión de recorrer sus fechas para el 3, 4, 5 y 6 de febrero.

Todo iba tomando su lugar para realizar la quinta edición de Cosquín Rock.

Momento Cosquín Rock #14: “Los grandes festivales no se hacen en un lugar cerrado”.

“Me gusta ese tajo”, canción que cerró la presentación de Luis Alberto Spinetta en la edición Cosquín Rock 2004.

 

La caótica edición 2004 de Cosquín Rock terminó con un día sin contratiempos o situaciones fuera de los normal. El domingo 8 de febrero se presentaron:

Los Piojos

León Gieco

Luis Alberto Spinetta

Omar Mollo

No Te Va Gustar

Sur oculto

Naturae

Ave Cesar

Primitiva

Ciro y Cia.

Desde que comenzó el 2004, comenzaron las negociaciones para renovar el contrato con Cosquín. Sin embargo, al ver la respuesta de los fanáticos la Municipalidad pedía un porcentaje de lo que ganará el festival. Era una cantidad de locura. Y a diferencia de lo que ellos pensaban, en realidad Cosquín Rock no era del todo rentable.

Por una entrada para ver a Los Piojos en cualquier lugar de Argentina cobraban alrededor de 17 pesos, en aquel entonces. Mientras el abono por los dos días de festival costaba 23 pesos.

La idea de volver hacer el festival en la Plaza Próspero Molina se estaba complicando.

Ante las respuestas negativas existía una idea que rondaba por la mente de José Palazzo: los grandes festivales de Europa compartían una característica, ninguno se hace en un lugar cerrado, ni en medio de una ciudad.

Momento Cosquín Rock #13: Durante el desmayo.

Material gráfico del libro Cosquín Rock.

Sábado 7 de febrero del 2004. La relación del festival con Charly García llegó a un punto crítico.

Primero. Desde las 3 de la tarde tenían que comenzar las actividades del festival, pero no sucedió como lo planeado por fallas con el equipo de sonido. Se abrieron las puertas hasta las 5 de la tarde, aunque los problemas técnicos seguían. Se quedaron si tocar cuatro grupos y Los Pericos, Los Auténticos Decadentes y Fito Páez no hicieron prueba de sonido.

Se tuvo que tomar la decisión de recortar el tiempo de la bandas porque sino Charly García terminaría tocando a las 6 de la mañana. Pero Charly quería eso: tocar a las 6 de la mañana y cerrar el tercer día de festival. Bueno, para esa hora sería el cuarto día.

A las 4 de la mañana, y con solo tres horas de sueño, Palazzo estaba a punto de colapsar. Fito tocó a las 4:30 a.m. y aceptó tocar solo 35 minutos para dejar el escenario a Charly García.

Charly García subió al escenario. José Palazzo se desmayó y despertó hasta las 7:30 a.m. del domingo. Despertó y casi 100 periodistas esperaban que declarara algo sobre lo que había pasado en la presentación de Charly García. Palazzo poco a poco se fue enterando del caos que se vivió durante su desmayo.

“Recién ahí me enteré de todo lo qué había pasado la noche anterior. Charly había tenido problemas con el monitor y se había ido del escenario. En vez de ir al camarín que le había puesto arriba, se fue al suyo, que estaba a cien metros. Para cuando se le pasó el berrinche y estaba por volver la gente había empezado a romper todo”. Eso fue lo que le contaron a Palazzo.

Una nota del diario La Nación informaba que cuando Charly salió del escenario, “minutos después, el desborde del público comenzó cuando un grupo de fanáticos venció el vallado de seguridad iniciaron corridas y arrojaron elementos contundentes contra los uniformados”.

Palazzo declaró para el diario que “Charly García le provocó una herida a un festival que hasta ahora era intocable”.

 

Momento Cosquín Rock #12: Si no tienen entrada, no vengan a Cosquín.

 

La canción que abrió el show de Las Pelotas en la edición Cosquín Rock del 2004.

La convocatoria del Cosquín Rock 2004 fue de 23 mil personas para el jueves 5 de febrero, 26 mil para el viernes 6, 23 mil para el tercer día y 25 para el cierre del domingo 8. Palazzo tuvo que hacer una conferencia de prensa para pedirle a la gente que si no tenía entrada no fuera a Cosquín porque ya no había más lugares disponibles.

El jueves por la mañana, a horas de comenzar con el festival, llegaron los baños químicos. Solo eran 24 para las 23 mil personas que estarían en el festival. El problema radicó que en ese mismo fin de semana habrían tres eventos gratuitos a los alrededores. Para el festival solo se lograron conseguir 24.

Como señala Palazzo, es fácil imaginar lo que pasó: el olor que había en el festival no lo ha experimentado ni en el peor zoológico provincial.

El viernes surgió un imprevisto legal y la entrada de los asistentes comenzó a retrasarse. Ese día se quedaron si tocar cinco grupos y Las Pelotas cerró con todas las actividades hasta las cuatro de la madrugada.

Era el principio del caos.

Momento Cosquín Rock #11: El inicio de una de las ediciones más caóticas.

La edición Cosquín Rock del 2004 fue la más caótica de todas las 16 ediciones del festival.

Desde el primer día de jornada las cosas no andaban bien y el sábado terminaron con los asistentes tomando la Plaza Próspero Molina y rompiendo todo a su paso. Pasó de todo.

Cuando la empresa de sonido no tenía el tiempo para hacer sonar como debía a la Próspero Molina, además de una estimación errónea de los asistentes al Cosquín de ese año, Palazzo y la producción temían por sus vidas en pleno arranque del festival.

La primera falla se dio en el show de Bersuit Vergarabat. Mientras tocaban se cortó el monitoreo y no se escuchaba nada en el escenario. Comenzó la rechifla.

Bersuit bajó del escenario y Gustavo Cordera estaba furioso.

Se arreglaron las cosas y Bersuit regresó al escenario para hablar pestes de la producción y su supuesta máxima ganancia al invertir en equipo deficiente. Habló pestes de todo.

Este es apenas uno de los momentos insólitos que sucedieron en la edición 2004 de Cosquín Rock.

Momento Cosquín Rock #10: La última de Los Piojos.

 

Penúltima presentación de Los Piojos. Después de la presentación en 2004 tardarían unos años en volver al festival.

Otro momento para recordar, por el posible dolor que causó mirarlo fue cuando Andrés Ciro, voz de Los Piojos quebró su rodilla en el escenario.

Domingo 8 de febrero del 2004. Ya estaba por terminar el set de Los Piojos, pero Andrés pateó una pelota de goma gigante y la pierna se le dobló. Se tiró al piso y parecía muerto. Y lo peor era que ya traía una serie de complicaciones en esa parte del cuerpo.

El grupo paró, pero la gente no entendía lo que pasaba. Lo sacaron del escenario, se colocó la rodillera que traía y regresó a tocar aunque sufría de un intenso dolor.

Después de ese aparatoso instante, Los Piojos no tocaron en el festival hasta el 2007.

 

Momento Cosquín Rock #9: Instantes que cortan las respiración.

 

Sábado 8 de febrero del 2003. Charly García estaba en el escenario. Ese mismo día también tocó Fito Páez y todos esperaban que Charly lo invitara a tocar, pero no llegó esa petición.

Fito miró el show de Charly a un lado del escenario. Entre la gente, Charly García lo miró y le hizo una señal para que se acercará a tocar. Fito acompañó a Charly en el piano en “Cerca de la revolución”, arrodillado.

Para la canción “Estaba en llamas cuando me acosté”, Charly pidió una cama con un efecto de fuego. Momento épico.

Jueves 6 de febrero del 2003. Catupecu Machu en cada presentación impresionaban a cualquier espectador con su poder en el escenario.

En esa presentación en Cosquín Rock, Gabriel, con todo y bajo, subió a una de las torres de iluminación de la Plaza Próspero Molina. Estaba a casi tres metros de altura y se lanzó al público.

De entre el público salió sin pantalones, sin zapatillas, pero nadie fue capaz de arrebatarle su bajo, al cual solo le quedaron dos cuerdas, las afinó y tocó la siguiente canción de la banda.

Esos son los momentos que quitan la respiración al pensar que pasará después, pero que quedan en la memorias de todos los afortunados que lo vivieron.

 

Momento Cosquín Rock #8: El primer encuentro con Charly García.

 

El plan para la tercera edición de Cosquín Rock era tener a Charly García en el escenario.

Comenzaron las charlas con el equipo que representaba a Charly García y él escuchó la propuesta. Antes de dar una respuesta, Charly quería hablar con Palazzo personalmente.

Una de las razones por las cuales José Palazzo está en el rock es gracias a la música de Charly García. Y tendría que ir a la casa de su ídolo para convencerlo de que tocará en su festival.

-Hola, Charly.

-Hola, loco .

Palazzo estaba ante su ídolo. Los dos solos en su recamará y comenzó a hablarle sobre lo que significa el festival y su organización. Después de tanta charla, García solo hizo un gesto con la mano.

“Bueno, a todas las cosas que te pida, vas a tener que decirme que sí. Pero te voy a mirar y vos me vas a decir con cuáles vas a cumplir y con cuáles no”, dijo Charly García.

Pidió que Martha Argerich tocará el piano, a Diego Armando Maradona jugando mientras Charly tocaba el piano y una tarima que saliera del escenario al público y poder desaparecer desde ahí. Lo de Martha era posible, lo de Maradona dudoso y lo de desaparecer era difícil.

Estaba listo. Charly García se presentaría en la tercera edición de Cosquín Rock.

Momento Cosquín Rock #7: Ruleta rusa en el escenario.

Reacción de José Palazzo al ver lo que pasaba mientras tocaba Riff. Material gráfico del libro Cosquín Rock.

Arrancó Riff.

Pappo, Vitico y Boff avanzaron al mismo tiempo, como si fuera una coreografía. Pappo vestía un mameluco militar con los hombros al descubierto.

Palazzo quiso ver uno de los actos que más esperaba desde el punto de vista que tenía todo el público. Se colocó en primera fila y desde ahí logró observar que poco a poco se abría el cierre del mameluco de Pappo. La sorpresa: Pappo llevaba una pistola, una 45 plateada, que resbalaba con cada pasó que daba. 

La gravedad hizo efecto y la pistola terminó en el piso. Pappo ni siquiera se dio cuenta y hasta la pateó

“La pistola quedó dando vueltas en el escenario como en una especie de ruleta rusa” recuerda Palazzo. 

“Pensaba: ahí la patea de nuevo y se dispara. Uno o dos, mata. Esto es una locura”.

El caos parece nunca ser suficiente en apenas a segunda edición de Cosquín. En algún momento alguien le dijo a Palazzo: se está prendiendo fuego todo. 

Tres chicos incendiaron parte de un panel fenólico para poder entrar al festival. Todo eso lo podían evitar si simplemente saltaban.

Cuando volvió Riff había terminado. Era el turno de Divididos.

Al menos la noche había terminado bien como lo predijo Pappo. 

Momento Cosquín Rock #6: El día después del quilombazo

La primera canción de Riff que sonó en el escenario de Cosquín Rock

9 de febrero 2002. Segundo día de la segunda edición de Cosquín Rock y los problemas no parecían terminar.

Eran las 7:30 a.m. cuando José Palazzo llegó a la Plaza Próspero Molina y desde ese lugar vio que alrededor de 200 personas estaban afuera de la comisaría protestando. En esa época estaba de moda la dinámica del cacerolazo para llamar la atención de todos mientras las personas manifestaban su desacuerdo con algo. Ese algo, aquella mañana, era Cosquín Rock. Los habitantes no permitirían que se llevará a cabo el festival después de los disturbios de la noche anterior.

Ese día se esperaban al menos unos 15 mil asistentes para ver a Divididos y a Riff. Cancelar en pleno segundo día del festival, cuando las personas ya estaban más que instaladas en Cosquín, sería una locura. La decisión se resolvería en al menos una hora. 60 minutos de incertidumbre.

Al salir de la comisaría, Palazzo vio llegar el micro que traía a Pappo al volante. Al verlo bajar le contó sobre la posible cancelación del festival. Pappo respondió: “No, no. Hoy toca Riff… si esto no se hace hoy mis huestes van a arrasar con todo. Después acá no crece nada. Va quedar solo tierra infértil”.

Minutos después de esa especie de maldición, Palazzo recibió una llamada con la confirmación de que el festival seguía adelante, pero con la condición de que debería estar al pendiente de todo.

La gente tendría festival y verían a Riff en vivo. ¿Qué más podían pedir en ese momento?

Momento Cosquín Rock #5: ¿Quién va con mocasines a un festival de rock?

Viernes 8 de febrero, 2002. Uno de los primeros momentos críticos de Cosquín Rock.

Alrededor de las seis de la tarde, llegó una persona que supuestamente representaba a un grupo de personas que no tenían tanta plata y querían entrar al festival. Seguridad llamó a alguien de la producción para que resolviera el problema. Y ahí va Palazzo.

Con lo primero que se encuentra es con un hombre que llevaba puesta una remera de rock (que probablemente ni siquiera era suya), pantalones de vestir y mocasines. ¿Quién va con mocasines a un festival de rock? Se preguntó Palazzo. En la negociación, el tipo exigía que 300 personas entraran gratis.

-Lo habló con los pibes. Fue la respuesta de Palazzo.

La solución: que entrara el tipo, pero solo acompañado por 10 personas más.

De la nada comenzó una lluvia de botellazos. La policía tiró balas de goma. Del otro lado de la entrada seguía ingresando la gente al festival. Hubo disturbios en las calles cercanas a la Plaza Próspero Molina.

Al día siguiente los titulares de los diarios decían:

Fueron detenidos 40 rockeros en un festival. Escándalo en Cosquín.

Cinco policías resultaron heridos tras un enfrentamiento con jóvenes. 40 detenidos en festival de Cosquín Rock.

Afortunadamente, las bandas y los 12 mil asistentes que estaban dentro de la Plaza no se enteraron de nada… hasta que vieron los titulares de los periódicos.

Al día siguiente solo quedó el recuerdo de una de las mejores actuaciones de Los Piojos, el estrés por la tensión del momento y la sospecha sobre el montaje de los disturbios.

¿Por qué llevar mocasines a un festival de rock? sigue siendo la pregunta que levanta la sospecha. Piensa mal y acertarás. Dicen.

 

Momento Cosquín Rock #4: Blues al atardecer y Riff en un mismo día.

Norberto Aníbal Napolitano, popularmente conocido como Pappo

Norberto Aníbal Napolitano, popularmente conocido como Pappo

Después de vender 9 mil entradas por noche, no quedó nada en los comercios de Cosquín. Nada de cigarros, cervezas, ni ingredientes para hacer una ensalada. Todo eso  parecía un triunfo para el rock en la ciudad. Tras la primera edición la producción del festival y la Comisión de Folklore de Cosquín firmaron contrato por dos años más, lo que garantizaba dos ediciones más. A pesar de la crisis del 2001 en Argentina (y el mundo).

Planear con meses de anticipación permitió que los primeros confirmados para Cosquín Rock 2002 fueran Catupecu Machu, Kapanga y convencieron al mítico Pappo para que tocará con Pappo’s Blues y Riff el mismo día. Concretar esas dos participaciones fue una de las páginas más importantes para la historia de Cosquín Rock.

El sábado 9 de febrero del 2002, el día se dividió entre Blues al atardecer con Pappo y Botafogo y todo cerraría con Riff.

La edición del 2002 comenzó el viernes 8 de febrero con las siguientes bandas:

Los Piojos

Attaque 77

El Otro Yo

Cabezones

2 Minutos

La Mancha de Rolando

Los Tipitos

Bangladesh

Bastarddos

Mientras ellos actuaban en el escenario para casi 12 mil personas, nadie se percató del caos que se generó afuera del festival.

 

Momento Cosquín Rock #3: El fenómeno Cosquín Rock

Sábado 10 de febrero del 2001. Primer día de Cosquín Rock.

Solo faltaban 24 horas para comenzar con las actividades del festival y tenían vendidas mil 700 entradas para el sábado y mil 500 para el domingo. El golpe monetario se veía duro.

En la entrada del festival, Constantino instalo una especie de taquilla que constaba de un pupitre de madera y una caja de metal con mil 500 entradas para un día, 500 para el domingo y algunos abonos para los dos días.

El panorama pintaba desolador hasta que Palazzo recibió un mensaje del Negro: “Convoquemos urgente a seguridad”. Todas las entradas se habían agotado y había un fila, que se desplegaba por seis cuadras cercanas a la Plaza Próspero Molina, con personas de todos lados esperando entrar al festival.

En pleno 2001 parecía un misterio la manera en que tantas personas se enteraron de ese encuentro musical, cuando no hubo tanta publicidad de por medio y pensar en compartir información en redes sociales era una idea lejana para tener una convocatoria como lo tuvo la primera edición de Cosquín Rock. 9 mil entradas por noche.

En los días siguientes, los diarios calificaban a Cosquín como un fenómeno. Fenómeno al que le dieron vida las siguientes bandas:

Sábado 10 de febrero 2001

Los Piojos

Las Pelotas

Catupecu Machu

Palo Pandolfo

MAM

Restos fósiles

Rastrojero Diesel

Domingo 11 de febrero 2001

Divididos

Bersuit Vergarabat

El Otro Yo

Cabezones

Santos Inocentes

Pez

Kapanga.

 

Momento Cosquín Rock #2: El proyecto era para ayer.

José Palazzo. 2001.

José Palazzo. 2001.

En octubre del 2000, José Palazzo encontró a Julio Márbiz en un aeropuerto.

Le preguntó si ya tenía listo el proyecto para el festival de rock y que tenían que presentarlo ya.

En ese encuentro también estaba Constantino y fue quien dijo: Hagámoslo. Aunque perdieran una fortuna.

Antes de recibir al festival de rock, estaba programado el Festival de Folklore de Cosquín. En plena conferencia de prensa del Festival de Folklore, se anunció que habría uno más que tendría a Divididos y a Los Piojos en el escenario de la Plaza Próspero Molina.

Se empezó a hablar del festival, se firmaron contratos y el primer día de Cosquín Rock se acercaba.

 

Momento Cosquín Rock #1: No va a andar un festival de rock.

Julio Márbiz

Julio Márbiz

La charla entre Palazzo y Márbiz fue en agosto del 2000, en una cena en la casa del padre de Palazzo. Márbiz se fue, pero la idea de hacer un festival de rock en Cosquín fue la chispa que necesitaba la mente de José Palazzo.

Al siguiente día le contó sobre la charla a Perro Emaides,  amigo y socio en la productora Perro Records. “No va a andar”, fue la respuesta de Perro. La idea también la compartió con el Negro Constantino Carrara, abogado y ex compañero de la facultad (Sí, antes de ser productor de espectáculos, conductor de televisión y músico amateur, Palazzo se recibió de abogado).

A Constantino le agradó la idea y hasta pensó en la manera de conseguir algún patrocinador.

Todo parecía ser un sueño.

Pero la ansiedad pudo más y de inmediato comenzaron a pensar en bandas para el festival: el Perro llamó a Poncho de Los Piojos y Palazzo a Killing de Divididos.

La respuesta que recibieron: “Lo voy a hablar con los pibes”. Un lugar común de los managers para eliminar la presión.

En un punto, Palazzo descubrió que las cuentas no daban. Y siguió con su vida.